ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematica I


Enviado por   •  8 de Marzo de 2014  •  3.308 Palabras (14 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 14

1. Presente adecuadamente su trabajo (considere: redacción, ortografía y formato). (2pts)

2. Lee de la Ley Universitaria 23733 el capítulo VIII “De la Investigación” los artículos 65º, 66º y 67º y realiza un análisis de los artículos antes mencionados (3ptos)

Análisis

Actualmente el ser humano afronta nuevos retos y las universidades son las encargadas de preparar a profesionales capaces de enfrentar los nuevos retos del mercado laboral, que es muy competitivo, por eso las universidades ofrecen conocimiento y tecnología, para lo cual es necesario que se realice la labor de investigación.

Es por ellos, que la ley universitaria contempla en sus artículos del 65 al 67 el tema de la Investigación; promoviendo como función obligatoria la organización y conducción de esta tarea, no solo a las instituciones universitarias sino que además compromete en esta labor a sus profesores como parte de su orientación académica hacia el alumno.

Una de las principales funciones de las universidades es mantener permanente contacto entre ellas y con instituciones públicas y privadas que se dediquen a desarrollar trabajos de investigación. La ley indica que el Estado Peruano, da las facilidades para promover y fomentar la investigación en el país, dando preferencia a los proyectos de interés nacional.

De este modo las universidades cooperan con el estado peruano, de acuerdo a sus posibilidades, en el desarrollo del país con estudios, proyectos e investigaciones.

Si vemos nuestra realidad, la participación Del estado no es suficiente, y la universidad peruana está en crisis desde hace mucho tiempo, como menciona Jorge secada1 "La universidad es depositaria y productora de alta cultura. En ella se congrega el saber de una sociedad. Sus funciones docentes no pueden desligarse totalmente de este, su papel fundamental, aun en el peculiar caso de las escuelas profesionales. La universidad educa asimilando al estudiante al proceso de generación del conocimiento y la cultura, incorporándolo gradualmente a la creación intelectual.

Es por esto que nadie puede hacer negocio con la universidad. Los costos que suponen montar y sostener una institución semejante son demasiado altos en relación con los ingresos que pueden generar sus actividades propias. Por eso, las auténticas universidades buscan maneras de generar ingresos para subsidiar su actividad primaria. Para citar algunos casos, las universidades de Harvard o Princeton invierten en la bolsa de valores, y los colegios de Oxford y nuestra propia universidad Católica comercian con bienes raíces.

Para que una verdadera universidad tenga sentido comercial, para hacer lucrativa su creación y operación, sería necesario cobrar tanto por matrícula que habría poquísimos alumnos capaces de pagarla, incluso en países con ingresos por habitante muy superiores al nuestro. En el Perú, sin embargo, se viene afirmando lo contrario. Bajo el amparo del Estado se están destruyendo las pocas y frágiles universidades reales que existen en el país al imponerles la racionalidad del mercado. En este contexto ya han surgido varios comercios que usurpan el nombre de "universidad".

Es necesaria una nueva ley universitaria que distinga entre negocios educativos y universidades sin fines de lucro. La primera solo busca ganancias para sus dueños. Los objetivos de la nueva ley deben ser, por un lado, proteger a las universidades reales y, por otro, proteger a los consumidores de servicios educativos.

3. Explica cuáles son las Inteligencias Múltiples y detalla la importancia que tiene cada una de ellas en nosotros como futuros administradores (4ptos)

Inteligencias Multiples

Inteligencia es la capacidad cerebral por la cual conseguimos resolver problemas haciendo uso del raciocinio. La conformación de las ideas, el juicio y el razonamiento son frecuentemente señalados como esenciales de la inteligencia como “facultad de aprender”. Mientras que el producto de una operación cerebral permite al sujeto resolver problemas.

La inteligencia de un individuo es producto de una carga genética pero algunos detalles de la estructura de la inteligencia pueden ser modificados con estímulos significativos, aplicados en momentos cruciales del desarrollo humano. Es posible afirmar con evidencias científicas claras que la inteligencia humana puede aumentarse especialmente en los primeros años de vida.

Las mujeres utilizan mucho más los dos lados del cerebro y por lo tanto, mucho más que el hombre, el hemisferio derecho, donde se hallan guardadas las emociones, los rostros conocidos y la memoria afectiva.

El cerebro humano tiene nueve ventanas distintas, comienzan a abrirse desde el seno materno, la mayoría después del nacimiento y las otras en los primeros años de vida. En general, están totalmente abiertas entre los doce y dieciséis años, pero después se cierran un poco y se vuelven a cerrar hacia los setenta años. En un recién nacido, los dos hemisferios del cerebro aún no están especializados.

Howard Gardner (de la universidad de harvard) sostiene la teoría de que la inteligencia no es única, sino que consiste, en realidad, en siete inteligencias.

Las diversas inteligencias que propone Gardner pueden describirse de la siguiente forma:

• Inteligencia lógico-matemática: supone la utilización y creación de relaciones y símbolos abstractos. Se pone en práctica los pensamientos deductivos e inductivos. Evalúa una situación, hecho o información antes de aceptarlo sin que se hayan demostrados su veracidad o certidumbre.

• Inteligencia lingüística: comprende la habilidad para desarrollar procesos de comunicación. Posee un desarrollo inicial muy rápido, casi sin necesidad de educación formal, pero requiere un intenso aprendizaje para adquisiciones posteriores como la lectoescritura.

• Inteligencia interpersonal: abarca las habilidades relacionadas con el reconocimiento y distinción de los sentimientos, las convicciones y las intenciones de los demás. Incluye la sensibilidad hacia expresiones faciales, voz gestos y posturas, así como las habilidades para responder. Está presente en actores, políticos, docentes exitosos entre otros.

• inteligencia intrapersonal: tiene que ver con la capacidad para conocerse mejor y, por lo tanto, lograr un buen discernimiento entre los propios sentimientos y procesos internos. Debido a ello puede cumplir un papel importante en relación con las demás inteligencias, ya que sirve de instrumento de conocimiento de las habilidades que proporcionan las demás. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos.

• Inteligencia musical: es la encargada de la creación, comunicación y comprensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com