Matematica Preescolar
Enviado por doryspa • 21 de Junio de 2015 • 2.491 Palabras (10 Páginas) • 241 Visitas
MIDIENDO MI ENTORNO
AUTORA: DORYS DIAZ NÚÑEZ
PLANIFICACIÓN CURRICULAR MIDIENDO MI ENTORNO
EDUCADORA: DORYS DÍAZ / /N° NIÑOS(AS) 13 NIÑOS-13 NIÑAS
FECHA: 5 DICIEMBRE NIVEL: KINDER
JUSTIFICACIÓN EXPERIENCIA: Elegí esta experiencia por distintos motivos entre ellos el poder utilizar herramientas de medición es importante para muchos temas que son integrales durante los años escolares. Esta habilidad es esencial en muchos aspectos de las matemáticas y la ciencia, incluido comparar, clasificar, contar ,conservar, ordenar, relacionar, y resolver problemas. Por otra parte me pareció pertinente a los conocimientos previos que tenían, los cuales habían adquirido a través de la cocina, o de actividades de ciencia. Si bien es cierto no se había, abordado elementos de medición lineal, como en esta experiencia, si me resulto desafiante aplicarla, desde los conocimientos que había fortalecido con el curso de didáctica en las matemáticas. Es importante recalcar que las mediciones permite hacer comparaciones las cuales constituyen un paso importante, en la comprensión de las matemáticas en los niños(as).Los niños(as) empiezan a comparar objetos familiares, alturas, ya que los números son demasiado abstractos, con el tiempo son capaces de comparar números con mayor facilidad.
Ambito nucleo a.esperado Recursos Sug.actividad Sug.metodologica Mediación Evaluación
Relacion con el medio
r.logico-matematica
Iniciarse en experiencias de observación y experimentación registrando, midiendo
a.específico
Iniciarse en experiencias de observación y experimentación, registrando, y midiendo elementos de su entorno, y/o con partes de su cuerpo.e
Papel mantequiila
Lanas
Lápiz o tiza para registrar
Croquera para sus registros. Observar
Comentar
Deducir
Comparar
Estimar
medir
Inicio: se invitará a los niños(as) a sentarse en semicírculo e imaginar como en la época de los indigenas, las personas median los elementos de su entorno, para saber cuanto material necesitaban para armar una ruca, si no existían las medidas convencionales como reglas, ¿de que otra forma lo hacían?¿como lo harían ustedes?. Se dará el espacio para comentar, analizar, deducir.
Desarrollo se invitará a los niños(as) a sentarse en semicírculo alrededor de un pliego de papel mantequilla, se realizará la pregunta ¿Cómo podemos medir este pliego? ¿Qué materiales de la sala podemos ocupar?¿podemos estimar cuanto mide?¿cuanto tendrá de alto?¿será mas largo o mas corto que una hoja de block? ¿de que otra forma podemos hacerlo? Se incitará a que piensen en el cuerpo como un elemento de medida , con trancos largos, pulgadas, un pie delante de otro etc…
Comentarán y se les pedirá que por turnos, vayan midiendo el largo y ancho del pliego, con elementos que elijan,( y lo anoten en pizarra en tabla dibujada y trabajada con anterioridad.)
Posterior a ello, los niños(as) trabajan en pareja, miden con lana la circunferencia de sus cabezas , y cortan esa medida . Cada grupo trabaja la medida de su propia cabeza. Con esa medida los niños(as) miden otras partes del cuerpo, y buscan una que mida lo mismo. Una vez que hayan experimentado , con esa medida, se invitará a los niños(as) a doblar la lana por la mitad, cortarla, y buscar en su cuerpo o en la de su par, una parte que tenga esa misma medida, se invitará a comparar longitudes, y comentar lo realizado.
Cierre: Finalmente se les entregará una hoja de trabajo, con dibujo de tabla con casilleros, para que puedan ubicar con dibujos, lo que midieron, con que midieron, cuanto midió, registrando el numero al lado del dibujo.
Una vez terminado se dará un espacio para exponer sus registros, favoreciendo la autoevaluación a través de preguntas claves, de la educadora, y debates entre pares.
Importancia de las preguntas de la educadora, para favorecer la metacognición, en el desarrollo de la actividad, con mayor fuerza, ya que es cuando van a experimentar con sus pares, y se generaran mayores desafíos.pero igualmente hay para la incentivación(saberes previos) y posteriormente para la finalización(reatroalimentacion y autoevaluación.)
¿Qué pasaría sí?
¿de que otra manera lo puedes hacer?
¿Puedes estimar cuanto medirá?
¿Qué sabes de la medición?
¿Cómo lo has hecho?
¿que te resultó fácil?
¿Qué fue lo mas difícil?
¿ como lo resolviste? Registro descriptivo
AUTOEVALUACION
Escala de apreciación
Indicadores de logro:
Usa los números para registrar datos
Usa instrumentos no convencionales para medir elementos de su realidad
Representa gráficamente cantidades para organizar la información
Compara elementos utilizando el lenguaje matemático(largo,alto, muchos-pocos-ancho,angosto, más largo, más corto)
Compara nombrando diferencias entre objetos
Compara nombrando similitudes.
Descripción de la implementación de la planificación: descripción escrita, con fotos u otra.
La experiencia se efectuó en las sala de clases, con la participación de 2 educadoras, y 24 niños(as) que asistieron ese día.
1. Se les invita a sentarse en semicírculo , alrededor de 3 pliegos de papel, de distintas longitudes.
2. Posteriormente, se les invita a imaginar como en la antigüedad los indígenas construían sus casas, sin tener elementos de medida convencional como una regla, ¿de que otra forma lo habrán realizado? dando espacio para pensar y posteriormente escuchar sus respuestas, instando a el debate a través de preguntas claves.
3. Se invita a medir con los materiales que ellos consideren pertinentes, y ¿con el cuerpo podremos medir? medir cuanto mide el pliego mas grande, ¿medirán lo mismo los otros dos?, cuanto podemos estimar que mide? Etc
4. Algunos párvulos buscaron regletas cousinaire, otros con semillas, otros comenzaron a medir con la pierna, otros con sus pies dando pasos, otros con sus manos.
5. Una vez que midieron anotaron las mediciones en el mismo papel ej: el largo : equivale a un barzo más una mano.
6. Posteriormente se les incentivo a participar a realizar mediciones con un
...