Materia: Edi 1 La nueva cuestión y la educación escolar
liily17Monografía26 de Mayo de 2016
5.453 Palabras (22 Páginas)463 Visitas
[pic 1]
Escuela Normal Superior Nro. 11 "Dr. Ricardo Levene"
La discriminación
Materia: Edi 1 La nueva cuestión y la educación escolar
Integrantes:
- Gutiérrez, Alejandra
- Luna, Liliana
- Ramírez, Sergio
- Seara, Alejandro
- Soiza, Soledad
Profesor: Elias Prudant Leiva
Fecha de Entrega:25/06/2015
INDICE:
- Introducción:
- La Discriminación
- ¿Qué significa discriminar?
- ¿En que se radica la discriminación?
- Tipos de Discriminación
- El Rol de La Escuela en la lucha contra la discriminación:
- Principales fines y objetivos de la Política Educativa Nacional
- Racismo:
- La discriminación racial:
- ¿Qué es la xenofobia? significa "miedo
- ¿Qué es el etnocentrismo? Por otra parte el etnocentrismo se refiere a
- ¿Qué son los prejuicios raciales?
- Bullying
3.1 ¿Qué es el Bullying?
3.2 ¿Por qué algunos niños son víctimas del acoso escolar?
3.3 ¿Cuáles son las características de un niño que hostiga a los demás?
3.4 ¿Se puede prevenir el acoso escolar?
3.5 ¿Cómo podemos evitarlo?
3.6Causas del acoso escolar
3.7Desencadenantes del bullying en el colegio
- Anexo
4.1 Actores del Racismo:
- Opiniones sobre el tema de personas reconocida:
4.3 Opinión personal
- Introducción:
El eje principal de esta monografía es la discriminación en el ámbito escolar a través de las distintas manifestaciones.
Tomaremos como referencia 2 tipos de la misma: (racismo y bullyng)
Profundizaremos los siguientes ítems: definición, características, clasificación, ejemplos, normas, etc.
Al finalizar haremos una conclusión final de todos los temas antes mencionados.
1.1 La Discriminación
¿Qué significa discriminar?
La definición semántica expresa que es la acción y el efecto de separar o distinguir, diferenciar.
Desde el aspecto social y legal la discriminación consiste en dar un trato de inferior calidad o desfavorable a una persona o colectividad por motivos sociales, políticos, religiosos u otros. Es evaluar negativamente a una persona o grupo social.
La discriminación como práctica social tiene su origen en una mirada etnocéntrica, que significa medir las diferencias culturales con la vara con la propia cultura. ¹
El discurso etnocéntrico afirma la superioridad de su ser cultural de modo, impide reconocer a los otros como iguales.
Los códigos sociales de significación hacen referencia a la competencia cultural, a la eficacia social y remite a la propia práctica histórica de construcción cultural, donde la lengua es uno de los códigos que compone la cultura, luego la estética, la forma de manifestar los sentimientos, el gusto por determinada comida, son códigos construidos colectiva e históricamente por la práctica de los hombres y mujeres, sin los cuales la interacción, la comunicación social y la entendimiento serían imposible.
Conceptualmente lo denominan hábitus.²
Las conductas discriminatorias anclan en la tolerancia de la diferencia y se construyen culturalmente. El lenguaje es uno de los códigos más importantes, donde se construyen la identidad.
La reacción espontánea frente al extranjero es imaginarlo inferior, si no habla la misma lengua.
Un grupo se define por lo que ve de sí mismo, por lo que se ve de los demás y por lo que los demás ven acerca de los otros.
1. Definimos cultura como conjunto interrelacionado de códigos de la significación históricamente constituidos, compartidos por un grupo social que posibilita la comunicación, identificación y la interacción. La cultura es una construcción social.
2. Concepto por el sociólogo Pierri Bourdieu, se entiende por habitus la subjetividad socializada, es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales. Parece algo innato, aunque se forma de percepción y valoración de una estructura social.
1.2 ¿Qué se compara?
Se comparan normas, costumbres, estilo de vida, creencias rasgos físicos, etc. Se postulan como característicos de un colectivo social de identificación-el grupo de pertenencia-.
1.3 ¿En que se radica la discriminación?
Se discrimina cuando se realiza la operación de selección de rasgo, que son culturales y se lo somete a comparación desde los propios parámetros culturales.
La selección de rasgos reconocimiento de un individuo o grupo, que se realiza bajo etiquetas por ejemplos: negro, villero, judío, boliviano, discapacitado, etc.
La discriminación es siempre el resultado de una lucha por el poder simbólico.(3) de una determinada sociedad. Quien acumula mayor poder simbólico en este campo, es quien se encuentra en mejores condiciones de dar nombre y jerarquizar a los otros.
Los Prejuicios, los Estereotipos y el Estigma:
El prejuicio indica, es juicio previo, es una opinión que se emite en forma anticipada y por lo tanto arbitraria acerca de algo que no se conoce bien.
En todos los prejuicios derivan en la construcción de estereotipos.
Algunos ejemplos donde se observa el prejuicio a través del estereotipo negativo:
Los cabecitas negras/ los santiagueños son vagos.
Los judíos son tacaños.
Los bolivianos de mierda.
Ejemplos que en apariencia son estereotipos positivos:
Los franceses son cultos.
Los chicos y los borrachos no mienten.
Los estereotipos o modelos son construcciones dinámicas cuya producción está ligada al contexto sociocultural. Se producen y reproducen en la vida cotidiana.
Por ejemplo: El modelo de belleza femenina actual es impuesto por el mercado de consumo y corresponde a un estereotipo de mujer joven, delgada y alta que no condice con las características de la mayor parte de nuestra población. Este modelo de belleza que promete el éxito material y social trajo enfermedades tales como la Bulimia y la Anorexia, que afectan gravemente la salud de las niñas, adolescentes y jóvenes.
¿Qué es un estigma?
… Cuando el estereotipo es descriptivo, infante y discriminatorio, se convierte es un estigma, es decir, una forma de categorización social que fija atributos profundamente desacreditables. (4) por ejemplo: la obesidad percibida no como una enfermedad, sino como un defecto.
… Un estigma es una clase especial de relaciones entre atributo y estereotipo.
El atributo refiere a características o elementos externos observables socialmente, en lo colectivos sociales, por ejemplo: el modo de vestir.
3. El poder simbólico se define en una relación determinada entre los que ejercen el poder y los que los sufren.
- Tipos de Discriminación
- Por Nacionalidad:
Se la denomina xenofobia - odio u hostilidad a los extranjeros – e implica la desconfianza, fobia, y rechazo a todos los grupos sociales con una trama cultural diferente a la propia. La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos prejuicios con el poder económico, social y político, la conducta xenófoba se manifiesta en el rechazo y la exclusión de los extranjeros, por ver en ellos un competidor frente a los recursos existenciales.
En nuestro país se contabilizan 1.805.957 extranjeros radicados. Constituyen el 4,5 % de la población argentina. La comunidad mayoritaria es la paraguaya.
Denominaciones como Bolitas, Brasucas, Chilotes, Paraguas, Boliguayos, Perucas y Yoruguas ejemplifican algunas de las múltiples formas discriminatorias con las que los argentinos nombran a los inmigrantes latinoamericanos.
Los migrantes suelen sufrir abusos por parte de las fuerzas de seguridad, numerosos problemas de discriminación respecto al acceso a los servicios públicos de salud, educación y vivienda, también suele imputárseles una responsabilidad en el aumento de la delincuencia y a inseguridad.
- Por Género:
Cuando hablamos de genero hacemos referencia a los atributos culturales que una sociedad le otorga a cada uno de sus miembros según haya nacido hombre o mujer. Una persona por nacer con un determinado sexo es depositaria de una determinada forma de educación, de determinadas características y de determinadas expectativas.
Cuando estas características se traducen en una pretendida superioridad de un sexo sobre otro hablamos de discriminación de género. Este tipo de discriminación atraviesa todas las clases sociales y es perceptible en todos los ámbitos de la vida social.
...