Materia
Enviado por MeralyR • 14 de Junio de 2014 • Síntesis • 1.360 Palabras (6 Páginas) • 181 Visitas
o Dependencia tecnológica:
• Concepto: Para empezar a hablar sobre este tema primero hay que partir con lo principal, definiendo lo que es dependencia tecnología la dependencia tecnológica es un término que hace referencia a depender de una cierta tecnología indispensable para x propósito. La ausencia de dicha tecnología generaría severos problemas y colapsaría todo un sistema basado en la misma, llámese económico, social o político cuya estructura se ha edificado sobre cimientos cuyo componente principal es dicha tecnología, que podríamos definir como el fenómeno que nos envuelve con artefactos y aparatos técnicos de manera cotidiana en nuestro mundo, es un elemento que no hace más que configurar nuestro entorno en la Era en que vivimos, si bien no es algo nuevo para nosotros ya que a perdurado por lo largo del tiempo y seguimos igual o más envueltos en un mundo tecnológico que reclama del hombre un modo nuevo de aprendizaje, adaptación a cada nuevo entorno que construyendo.
o Causas políticas
• Estrategias para el desarrollo científico y tecnológico: La década de los noventa, estuvo marcada por la profundización de los cambios, que en todos los órdenes se habían venido perfilando desde mediados del siglo. En el caso venezolano, se añadieron acontecimientos en el ámbito político y social que de alguna manera anunciaban las transformaciones que han tocado en los últimos años la institucionalidad del país. Los cambios se han expresado en la formulación de políticas de ciencia y tecnología que, al menos en el plano teórico, representan un giro en la visión del Estado con relación al papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo.
A partir de 1994, la dirección del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) inició una consulta nacional que dio origen a la formulación de una nueva política, que significaba un cambio importante en la concepción acerca de la ciencia y la tecnología y la responsabilidad del Estado en esa materia. Dejó de verse a la ciencia y la tecnología como un ‘sector’, para considerarlo como un sistema integrado e interconectado de actores, instituciones y Estado. Se propuso la figura de las Agendas como “una estrategia para combinar el capital social y el capital intelectual para mejorar la competitividad productiva y la calidad de vida de la gente.”. En tal sentido, las Agendas constituyeron la médula de la política de ciencia y tecnología, basada en un modelo de producción del conocimiento que rompía los esquemas prevalecientes hasta el momento.
Una de las razones a las cuales se atribuye el impacto relativamente menor de las Agendas fue el de no haber estado imbricadas en un proyecto de país a largo plazo y con una visión interinstitucional, además de que el proceso de concertación no contó con la presencia de un Estado fuerte que condujera las políticas públicas, conciliando los intereses públicos con los definidos en las consultas con los actores involucrados, en donde a juicio de las autoridades actuales, se evidenciaba la presencia de la ‘mano invisible del mercado’.
A partir de lo antes expuesto, las autoridades que asumieron la conducción del Estado a partir de 1999 y, en particular, de la ciencia y la tecnología, proponen un Plan para hacer posible el desarrollo endógeno, sustentable y humano subyacente en su proyecto de país, para lo cual proponen que la investigación esté concentrada en diez áreas programáticas: innovación para el desarrollo endógeno local; hábitat y desarrollo; salud pública; calidad de la educación; soberanía y seguridad alimentaria; tecnologías de la información y la comunicación; petróleo, gas y energía; innovación para la gerencia pública; visibilidad y apropiación social del conocimiento; estudios estratégicos e históricos para América Latina y el Caribe.
Se espera que sea socialmente pertinente, que tenga una aplicación tecnológica, que sea útil para la solución de problemas de la vida cotidiana de la gente. Sin embargo, de allí a que se pueda hablar de un cambio significativo de perspectiva de quienes hacen posible la investigación científica, ya se trate de la propia comunidad de los investigadores o de los usuarios potenciales o reales de los resultados, es mucho más difícil.
Tradicionalmente, la producción científica ha tenido su espacio privilegiado en las universidades, por lo cual todas esas políticas de Ciencia y Tecnología propuestas y desarrolladas por el Estado, han reconocido el papel protagónico que tienen los profesores universitarios, como uno de los componentes del
...