Medicina En Los Siglos XVIII Y XIX
Enviado por xnavert • 14 de Abril de 2013 • 2.678 Palabras (11 Páginas) • 1.019 Visitas
ENSAYO DE “LA MEDICINA EN LOS S. XVIII Y XIX”
El siglo XVIII o parte de él, esta caracterizado por muchas ideologías que permitieron de una u otra forma el avance de la medicina. Entre estas se encuentra “El Vitalismo” del Siglo XVIII, que puede llegar a precisarse como la creencia en la presencia de un principio o fuerza que diferencia a los seres vivos del mundo fisicoquímico, este a su vez tiene de base dos ideas; una es la capacidad de movimiento que tiene todo ser viviente y la otra idea se basa en la fuerza que impulsa ese movimiento, denominada también principio vital. En ese tiempo algunos estudiosos llegaban a afirmar que los organismos se llegaban a diferenciar de las materias inertes por algo llamado ánima o que es lo mismo que los principios vitales, los cuales si se ven debilitados son causantes de las enfermedades; también algunas otras personalidades mencionaban que cada parte del cuerpo, hasta la más mínima posee su fuerza vital. El “Brownismo” línea de Jhon Brown, proponía que la excitación en un grado moderado, era de fundamental importancia para la salud, para lo cual si hay un aumento o deficiencia, tendría que ser contralado y equilibrado.
En esta parte del S. XVIII también aparecen otras ideologías, algunas volvieron a renacer como es el caso del hipocratismo y el naturalismo, pero terapéutico; el cual al unirse con el auge que tenía también en ese lapso de tiempo el Vitalismo, formara lo que es llamada o traducida en u nihilismo en la terapia. El naturalismo terapéutico de la ilustración llevó a la aceptación de los médicos a las diversas “fuerzas naturales” o lo que más tarde se conocería como Medicina Natural.
En este periodo de transición de la vida social para el pueblo, o sea el cambio de la vida medieval a la vida burguesa; ocasionó multitudes acumuladas solo en las zonas urbanas, lo que genero un ambiente apto para la proliferación de enfermedades de la piel, y todo esto por la aglomeración de las masas, además el pueblo presento otras enfermedades como la fiebre tifoidea que era causada por el hacinamiento en el cual las familias tenían que adaptarse a vivir y la falta de higiene pública en la zona de concentración de las masas. Por todos estos problemas patológicos que se iban presentando comienzan dar prioridad a la prevención de estas enfermedades que cada vez proliferaban más y más, por esto se decía que la expansión de estas enfermedades, eran propias de la miseria suburbana. Con todo este problema se opto por la decisión de un plan de prevención de enfermedades que tanta falta le hacía a este. Estas horribles condiciones sociales en donde “Vivian” estas personas, perduró en la historia hasta bien entrados los siglos XIX, lo cual se comenzó a tratar de erradicar o por lo menos combatir, colocando así los primeros baños públicos en la ciudad de Liverpool para su uso respectivo; con la finalidad y objetivo que se buscaba desde un principio, el cual era elevar las esperanzas de vida en Europa, y se logró.
Hubo un filósofo (Rousseau), propuso ir contra las teorías ya puestas que tenía la sociedad en las personas. Él proponía que alejando a los niños y llevándolos a que tengan una formación lejos de la ciudad, serviría de mucha ayuda ya que no crecerían rodeados de la corrupción que caracteriza a las grandes ciudades. Por otro lado un tal Johan Peter realizo una denuncia muy formal, sobre las relaciones que las enfermedades que habían aparecido con la miseria, él juzgaba mucho a la clase baja por sus faltas de recursos para prevenir o mantenerse sano, y que lamentablemente afectaban a todos en general.
A parte de esos aportes, hay otros más pequeños pero no de menos importancia; como el descubrimiento de algunas de las primeras enfermedades graves laborales, que se da en el caso de los deshollinadores de las chimeneas, pues se comenzó a ver que producía el cáncer. Por esto también llegaron a mejorar la higiene y salud de las fábricas y las cárceles, que por cierto eran unos de los peores lugares en donde no les hubiese gustado estar en esa época.
En lo que concierne a las especialidades del S.XVIII, se dio un avance importante, el cual fue la transformación de los centros en donde se encerraban a los locos, en instituciones hospitalarias para los enfermos mentales, a quienes se “sanaba” con tratamiento moral. En la obstetricia se creó una escuela para dicha rama, Johann Boer mencionó que los tactos y las exploraciones que se realizaban a las mujeres en labor de parto eran innecesarios pues creía que eran las responsables de las infecciones que la madre podría presentar en el futuro, poniendo en riesgo su vida.
El mesmerismo no es más que el emplear el trance hipnótico en el tratamiento de las enfermedades y en el control del dolor durante las intervenciones que se realicen quirúrgicamente. A esto le daban la explicación de que el curador transmitía fluidos magnéticos que penetraban en los organismos de los enfermos, restaurando la armonía de los humores. También se redescubre el método de la inducción del sueño por medio de la sugestión verbal y esto llegaría a ser una de las bases fundamentales para la práctica del hipnotismo. En cuanto la homeopatía se basaba en la idea de que para que una enfermedad pueda ser curada, se deben de administrar cualquier “medicamento” que pueda ser capaz de generar la misma enfermedad cuando es administrada a una persona sana; en pocas palabras, dio a entender que todo lo que se asemeje a una enfermedad puede curarla. A estos dos métodos de curación se le suma uno más, la Hidrología, que consistía en la recuperación de la salud a través del agua, ya en otras civilizaciones se daban señales respecto a este tipo de rehabilitación, pero en sus inicios en la etapa medieval no se veía muy aceptada, pues se decían que solo eran de uso estrictos para los enfermos ya que equilibraban sus humores, por ello deberían de tomarse con precaución.
El Siglo XIX se caracteriza por nuevas corrientes, tal como el Romanticismo quien contiene al nacimiento de la filosofía natural que afirma que la naturaleza y el ser humano son uno solo y no se pueden dividir, en esta filosofía se tiene en cuenta la dieta, hidroterapia, electricidad, y el hipnotismo y magnetismo (mesmerismo) como métodos de curación y a diferencia del racionalismo y la ilustración, se cultivan los sentimientos. Paralelamente se hace presente el Empirismo, que consistía en la observación del ser humano en sí, sin profundizar en el, pues solo se contentaba con la información objetiva que le podría brindas los síntomas de una enfermedad de un paciente. Así también el nihilismo toma cierta importancia en el siglo XIX, gracias a Joseph Skoda, quien se dedicaba a dar diagnósticos de enfermedades muy certeras, pero le importaba muy poco la terapia de aquella
...