Medidas de contencion en taludes
Enviado por canela_camila • 6 de Septiembre de 2018 • Informe • 2.008 Palabras (9 Páginas) • 335 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Arquitectura y Construcción
Ingeniería en Construcción
MEDIDAS CORRECTIVAS PARA MITIGAR FALLAS EN TALUDES Y TERRAPLENES
OBRAS VIALES 1
Docente:
Karen Poehls Bustos
Alumnos:
Camila Valdés Figueroa
Gabriel Yáñez Vega
INTRODUCCIÓN
El uso de taludes en el rubro de la construcción es recurrente a la hora de cualquier tipo de obra de edificación, incrementándose en el ámbito de las obras de conectividad de carácter vial, es por esta razón que el estudio acerca del comportamiento de este tipo de estructuras, es de vital importancia para no cometer errores catastróficos a la hora de ejecutar la construcción de un talud, ya sea en corte o en terraplén.
El objetivo principal del presente informe es dar a conocer en primera instancia que es un talud y de que está compuesto, para luego dar a conocer características de su comportamiento, ya sea de carácter mecánicas y físicas; y así conocer los tipos de fallas a las que se ve expuesto un talud.
Para finalmente dar a conocer las medidas de mitigación de dichas fallas y los sistemas de estabilización de taludes que permiten ejecutar de manera correcta la construcción de estos, y así no lamentar desastres futuros.
TALUDES
Definición de Talud:
Se denomina bajo el nombre genérico de talud a la superficie inclinada, con respecto a la horizontal, que adoptan permanentemente o provisoriamente las estructuras de tierra. Estos pueden ser artificiales, cuando están construidos por el hombre en sus obras de ingeniería (terraplén o desmonte), o naturales (laderas). Asimismo, pueden ser de suelos, rocas o mixtos.
Los taludes se deben construir con la mayor inclinación posible garantizando su estabilidad, y aprovechando al máximo el espacio.
Nomenclatura de un Talud:
Los taludes y laderas están constituidos por los siguientes elementos.
- Altura
Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza; esta se presenta claramente definida en taludes artificiales, pero es difícil cuantificar en las laderas, debido a que el pie y la cabeza no son accidentes topográficos bien marcados.
- Pie
Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.
- Cabeza o escarpe
Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.
- Pendiente
Es la medida de inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, en porcentaje o en una relación.
[pic 3]
Los proyectos de ingeniería requieren el diseño de taludes tanto en corte de terreno como en terraplén, bajo las condiciones de seguridad adecuadas.
En el estudio de la estabilidad de los taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura de masas de suelo. Los agentes externos responsables de la inestabilidad son una fuerza de masa, el peso y, los efectos de filtración, a los cuales se les añaden otros factores como las sobrecargas tanto estáticas como dinámicas.
El diseño de los taludes se basa en las características geomecánicas y geológicas de los materiales que lo conforman. Su estabilidad está condicionada por varios factores que juegan un papel importante en el equilibrio estático de masas de suelo o roca.
- Geometría del corte.
- Propiedades geomécanicas de los materiales.
- Discontinuidades en el macizo rocoso o de suelos.
- Drenaje superficial.
- Posición del nivel freático.
- Sobrecargas externas en la corona del talud.
- Fuerzas de sismo.
Cualquier cosa que produzca una disminución de la resistencia del suelo o un aumento de los esfuerzos en el suelo, contribuye a la inestabilidad y deben tomarse en consideración, tanto en el proyecto de estructuras de tierra como en la corrección de fallas.
Tipos de inestabilidades:
En los fenómenos de inestabilidad de taludes se identifican y caracterizan distintos tipos de comportamiento. Un análisis preciso del tipo de rotura permite optimizar las medidas de contención y estabilización de taludes y laderas.
La siguiente clasificación está basada en el mecanismo de rotura y propagación del movimiento. De acuerdo a criterios morfológicos, se diferencian los siguientes tipos de movimientos:
[pic 4]
A. Deslizamiento rotacional
B. Deslizamiento traslacional
C. Deslizamiento por bloque
D. Deslizamiento de montaña
E. Derrocamiento
F. Flujo de escombros
G. Avalancha de escombros
H. Flujo de tierra
I. Erosión
J. Propagación lateral
TIPOS DE FALLAS EN TALUDES
1. Falla por deslizamiento superficial:
Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y porciones del suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo; el fenómeno es más intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la falta de presión normal confinante que allí existe.
2. Falla por flujo de lodos:
Son flujos que requieren una proporción apreciable de agua contenida en el suelo. En los flujos con muy alto contenido de agua, la falla produce una completa perturbación estructural, este tipo de falla se incrementa en épocas de violentas precipitaciones.
3. Fallas por erosión:
Estas también son fallas de tipo superficial provocadas principalmente por el arrastre del viento en los taludes. El fenómeno es más notorio cuando más empinadas sean las laderas de los taludes.
...