ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medio Ambiente, Globalización, Mercado Y Desarrollo Humano


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  1.755 Palabras (8 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 8

Desde hace siglos el hombre ha utilizado los recursos que la naturaleza le ofrece en su propio beneficio para sobrevivir. La tierra ha sido fuente de recursos inagotables que sin embargo, no hemos sabido cuidar y nuestra acción inconsciente nos ha llevado a acercarla cada vez más a un desequilibrio irreparable, por lo cual la comunidad internacional se ha hecho la pregunta: ¿se ha hecho un cambio ambiental significativo? Debido a que, a pesar de algunos esfuerzos colectivos, siguen primando los beneficios individuales antes de los ambientales.

En lo que a materia económica se refiere, uno de los objetivos ambientales es encontrar un punto medio en el cual se satisfagan las necesidades y se produzca riqueza sin afectar el equilibrio ecológico. Algunos expertos afirman que la biosfera tiene capacidad para regenerar todos los recursos que utilizamos, basta con darles un empleo correcto y brindar calidad de vida por medio de la globalización; esto contrasta con la realidad que se ha presentado hasta ahora en la cual el liberalismo económico ha perjudicado a los sectores más pobres.

Aparte de esto, la sobreexplotación de los recursos aparte de generar un daño ambiental, esta contaminación tiene profundas consecuencias sociales y económicas, desencadenando también un mal uso de los recursos humanos, y que como bien es sabido, el uso de los recursos de parte de los países ricos deja pérdidas para los países pobres.

Hace 30 años, en la década de los 80, el tema de la defensa ambiental no era tenido en cuenta por los gobiernos y mucho menos por el público en general; ni siquiera se le consideraba parte del capital. Se creía ciegamente en la alta capacidad de regeneración de nuestra tierra y que lo más importante era el progreso económico y social

El primer tratado que sostenía la capacidad de regeneración limitada de la biosfera fue publicada en 1972, sin embargo esta primera advertencia no fue muy bien recibida por los grandes líderes mundiales, que lo vieron como un ataque al beneficio de todos ‒el desarrollo económico‒ por un factor de preocupación menor como el impacto ambiental, alegando que Latinoamérica no era propenso a la contaminación propia de los países industrializados.

Los esfuerzos tempranos por disminuir el impacto ambiental no fue bien tomado por naciones cuyo desarrollo económico dependía de la intensificación de la explotación de recursos.

A pesar de que la amenaza crecía, el factor ambiental seguía siendo de poca importancia en la toma de decisiones principalmente de carácter económico y político, mientras más y más expertos en el tema iban descubriendo la gravedad de la situación que se acrecentaba con el tiempo.

En 1987 aparece por primera vez el término “desarrollo sustentable” el cual salvaguarda el planeta con un crecimiento económico favorable con una proyección a futuro.

Este no solo integraba objetivos económicos, sino también de carácter social en el cual se suplieran las necesidades de toda la comunidad mundial y sus intereses. El humano es el principal objeto y beneficiario del desarrollo, no solo un sector social.

A pesar de os esfuerzos en aumento por ese entonces a favor de la defensa ambiental sigue siendo la prioridad el desarrollo y beneficio económico.

Uno de los intentos por alcanzar un equilibrio entre medio ambiente y crecimiento es tomando el concepto de “capital natural” como solían referirse a los recursos presuntamente inagotables ‒que sin embargo no tenían valor económico‒ se les daría un giro que les otorgaría valor como recurso: ponerles precio en el mercado, dejándolos en manos privadas, esto conllevaría a que otros intereses aparte del ecológico fueran un aliciente para la conservación de los recursos que ahora representan un bien de valor monetario.

Esta es desde mi opinión una visión idealista de una posible solución, porque si bien los recursos al convertirse en inversión serán más vigilados, no se tiene en cuenta que se trata no de activos, sino de patrimonio de la tierra, el cual le pertenece a todos, no solo a manos privadas dispuestos a pagar por él. Más aun, la experiencia en casos particulares como el de Colombia nos ha enseñado que aquellos bienes que pasan de ser de dominio público a un bien privatizado, finalmente llegan al punto de convertirse en un recurso accesible a un número reducido de la población, mientras que el resto no logra suplir las necesidades básicas que cubren estos recursos.

El capitalismo nos ha hecho ver que uno de los deberes del hombre es su expansión y conquista incesante, tanto de la naturaleza como de sus iguales, explotando recursos de la tierra como también a recursos humanos. A medida que se crece en la escala del poder del sistema capitalista, menor es el recurso humano propio que se invierte, en una relación indirectamente proporcional con la explotación del capital humano: he aquí uno de los grandes secretos del capitalismo, la clave para el crecimiento desmedido del poder y a niveles casi exponenciales, es el gasto cada vez menor para producir bienes, por medio de la externalización de los costos.

La externalización de los costos se entiende como la disminución de los costos monetarios de la producción de bienes ‒capital‒ con el aumento del impacto en otros campos que no significan gastos financieros, pero sí de carácter social y ambiental, aumentando los beneficios de la cúspide del sector privado pero con un costo sumamente alto que afecta al capital humano.

Actualmente el proceso de globalización tiene diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com