Mercadona
Enviado por zarzuno • 27 de Febrero de 2014 • 1.339 Palabras (6 Páginas) • 226 Visitas
Mercadona es una compañía de distribución comercial de productos de alimentación e higiene integrada dentro del segmento de supermercados de gran tamaño que responde a un modelo de comercio urbano de proximidad. La denominación social Mercadona S.A. aparece en 1977, pero la compañía tiene su origen en Cárnicas Roig, empresa familiar especializada en el despiece y venta de carnes. En 1981, uno de sus hijos, Juan Roig, asume la dirección de la compañía junto con su esposa y otro hermano, constituyendo una pequeña cadena comercial que pronto empieza a crecer y a adquirir una cierta dimensión en la Comunidad Valenciana, sobre todo a partir de finales de la década de los ochenta con la adquisición de diversas cadenas de supermercados en la región y su introducción en otras comunidades. Mercadona adquirió 22 Supermercados Superette (1988) y Dinos y Súper Aguilar (1991) en la Comunidad Valenciana y 7 establecimientos de Dinos y Super Aguilar en la Comunidad de Madrid (1989).
El sector crece y las grandes cadenas de distribución europeas comienzan a introducirse en España. En los años noventa existía una gran concentración por parte de las primeras cadenas de alimentación. En 1991, 30 de las 50 primeras compañías estaban controladas por multinacionales extranjeras. La competencia de estas empresas extranjeras endureció la rivalidad en la industria que pasó a tener la consideración de madura, con fuerte competencia, pequeños márgenes configurando un entorno altamente cambiante y muy turbulento. Ante esta situación Mercadona adoptó una política similar a la de las grandes cadenas de hipermercados de las multinacionales: ajustar los precios con sus proveedores y realizar fuertes campañas publicitarias para promocionar los productos que ponía en oferta cada día. Sin embargo los resultados no fueron los esperados, ya que esa era la estrategia de las grandes superficies de distribución comercial, Mercadona conseguía vender más pero cada año la empresa ganaba menos. En 1990 con una facturación de 763 millones €, logró unos beneficios de menos de 15 millones €. En 1991 la facturación superó los 877 millones € logrando unos beneficios de menos de 6 millones €.
Se trató de un momento muy delicado, la empresa tuvo que afrontar momentos de dificultad y así, en 1993 Juan Roig impuso el Modelo de Gestión de Calidad Total, renunció a las ofertas para ofrecer “Siempre Precios Bajos” (SPB) y empezó a mimar a sus empleados porque el modelo exigía una profunda implicación de los trabajadores.
Su principal objetivo era blindarse en medio de tanta turbulencia e implantar un modelo peculiar y original dentro del sector de la distribución comercial en España: estabilidad en precios, proveedores y trabajadores para conseguir clientes fijos. Es en este momento, cuando al amparo de la definición de la nueva estrategia la empresa lleva a cabo la redefinición de su misión, los supermercados de Mercadona pretenden ser los “prescriptores de las soluciones necesarias para que el jefe se fabrique su compra total”.
Los crecimientos interanuales de ventas y beneficios demuestran que la estrategia y el enfoque eran correctos. Mercadona cerró en 2009 con 1.264 tiendas en 46 provincias españolas y 62.000 empleados, todos con contrato fijo.
La Dirección de la empresa sostiene que el mecanismo que ha permitido alcanzar estas cifras de crecimiento y unos resultados económicos espectaculares ha sido la adopción y el mantenimiento del Modelo de Gestión de Calidad Total.
En base a esta concepción ha definido cinco componentes:
1. Clientes (“El Jefe”), orienta su modelo de negocio hacia la satisfacción completa de “sus jefes” por medio del desarrollo y búsqueda de soluciones centradas en las necesidades de alimentación, bebida, aseo personal, limpieza del hogar y comida para animales domésticos.
2. Empleados, estableciendo políticas que persiguen su autorrealización, su promoción, estabilidad laboral, formación así como la mejora de la calidad de vida de los mismos a través de la aplicación de medidas que ayudan a conciliar la vida laboral con la familiar.
3. Proveedores, con una relación basada en la cooperación, la colaboración mutua y la estabilidad, firmando acuerdos de duración indefinida con los interproveedores
4. Sociedad, desarrolla iniciativas que
...