Metodo Oceano Azul
Enviado por lorenamendez • 17 de Diciembre de 2011 • 1.130 Palabras (5 Páginas) • 696 Visitas
Para una adecuada comprensión de la aplicación de los modelos de comportamiento electoral, es importante resaltar primeramente las principales características de los mismos. Cada modelo nos da como pauta una forma abreviada de un proceso que se desarrolla en la realidad, son modelos teóricos que son una guía para resolver la permanente contradicción entre representación de la realidad y la utilidad, los cuales tratan de identificar los factores de mayor influencia en la decisión del votante.
Empezando por el modelo de Columbia, se lo cataloga como “sociológico” ya que considera que las características sociales de los votantes son las principales variables explicativas de su comportamiento electoral. Además estos condicionamientos socio demográficos tienen una fuerte estabilidad en las decisiones de voto y no así la incidencia de las campañas electorales.
Luego, el modelo de Michigan, catalogado como “psicosocial”, se fija sobre las actitudes políticas de los votantes. Reconocen tres tipos de actitudes políticas en los votantes: la identificación partidaria, la actitud frente a los temas del debate electoral y la simpatía por el candidato.
El enfoque comunicacional centra su atención en los efectos de las campañas electorales. Considera que la comunicación política tiene un rol central en los resultados de las elecciones, y se toma muy en cuenta que un reducido porcentaje de votantes que se desplacen de un partido a otro ya sea por activación de predisposiciones latentes o la motivación de los votantes con una identificación partidaria ya definida puede cambiar estos resultados. Para esto se basan en estudios cuantificados y se concentraron en el análisis de los medios de comunicación masivos, sin olvidarse de la influencia de los contactos personales en el cambio de intención de voto.
Por último, los modelos positivos o de “rational choice” desarrollada en un comienzo en análisis económico y luego utilizadas en el análisis del proceso de decisión de los votantes, son considerados como abstractos y deductivos. La capacidad predictiva puede ser igualmente evaluada y modificada hasta lograr un grado aceptable de funcionamiento. Un claro ejemplo es el modelo de “distancia relativa del candidato ideal” en donde el elector da las pautas tanto de sus preferencias políticas como de ciertos rasgos del candidato de su preferencia, ya que se basa de que cada elector tiene en su mente un perfil del candidato ideal y que este elector votará por el candidato real que a su juicio se acerque más al candidato ideal. Para esto son de gran importancia las encuestas cuantitativas y cualitativas para que nos den pautas y así poder fabricar el candidato ideal.
Ahora bien, se puede tomar de cada uno de estos modelos puntos muy claros para que se apliquen en Bolivia.
Partimos de marcar claramente en un principio los objetivos de la campaña electoral, conocer la elección en cuestión en todo su conjunto (adversarios, electores, etc.), adentrarse con el candidato y el partido o asociación ciudadana para luego diseñar la estrategia tomando en cuenta el mensaje electoral, el grupo objetivo, los medios a usarse así como los tiempos para cada uno de los anteriores.
Para la estrategia tomaría como primer paso el modelo positivo de “distancia relativa del candidato ideal” a través de investigación cuantitativa (método probabilístico), como de investigación cualitativa mediante grupos focales bien estructurados con selección por cuotas (cantidad, edad, genero, socio demográfico…) muy diferentes. Con esta información puedo en un
...