Metodologia De La Investigacion
aileenlove8 de Octubre de 2013
2.960 Palabras (12 Páginas)413 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Metodología de la Investigación
Finanzas Públicas
Prof. Eduardo Nava Díaz
Alumno: Sergio León Hernández
Fecha de Entrega: 14 de Febrero de 2013
Índice Pág.
I. Introducción 2
II. El Método Científico 4
III. La investigación 6
IV. Diseño Metodológico 7
V. Objetivos de la Investigación. 8
VI. Clasificación de las ciencias 10
VII. conclusión 11
I. Introducción
En este artículo se revisan las diferentes etapas que conforman el proceso de investigación científica, se explica la importancia en la fijación de objetivos, la definición de variables, el establecimiento de la hipótesis y sobre todo la selección de técnicas adecuadas para el logro de los objetivos que dieron lugar al inicio de la investigación. El debate epistemológico acerca de estas divergencias en la selección de estrategias para la investigación social. Lo anterior basado en la búsqueda de métodos de investigación que satisfagan los objetivos de tales trabajos. (La relevancia de los datos para la comprensión del problema), el bosquejo de la coherencia de los métodos y procedimientos utilizados en la investigación con las acciones subsiguientes, la opción de dar mayor importancia al sujeto en la investigación y, en lo posible, convertir esta en un acto educativo propiamente dicho. (¿Quién investiga la realidad de quién?) y con el propósito de informar con precisión, tanto en lo que se refiere a la validez como a la confiabilidad de los datos obtenidos. (El problema de la conversión de fenómenos y procesos cualitativos en datos cuantitativos acerca de conceptos abstractos).
La investigación social, como práctica científica que es, implica un camino largo y de mayor o menor dificultad según los problemas que se pretenden resolver. En todo caso, el punto de partida de tal camino comienza con la socialización del investigador en los primeros antecedentes de un determinado paradigma que luego se explicita en una o más teorías centrales, como también múltiples en un sistema metodológico de reglas y de técnicas de investigación que la persona que ha elegido el camino de la investigación debe conocer y saber en qué momentos aplicarlas.
La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo.
No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, ya que es un concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el vocablo método.
La metodología depende de los postulados que el investigador considere válidos —de lo que considere objetivo de la ciencia y del conocimiento científico—, porque será mediante la acción metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada.
No existe una metodología perfecta, por lo que muchas veces concurren mezcladas en relación simbiótica. La validez otorgada al uso de uno u otro método vendrá dada por el paradigma científico en el que se sitúe.
La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía y psicología) es el tipo específico de metodología que debe usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).
II. El Método Científico.
El método científico conjunto de tácticas que se emplean para constituir conocimiento. Son estos los pasos e instrumentos que nos llevan a explicar fenómenos, o a establecer relaciones entre hechos. Las tácticas empleadas son diversas, aunque es común distinguir entre dos tipos de métodos: el método deductivo y el método inductivo o empírico.
El método deductivo se enmarca en la denominada lógica racional y consiste en: partiendo de unas premisas generales, llegar a inferir enunciados particulares. Si sucede que éstas concepciones generales iniciales no son demostrables (axiomas), el método será entonces axiomático-deductivo.
El método inductivo o empírico consiste en crear enunciados generales a partir de la experiencia, comenzando con la observación de un fenómeno, y revisando repetidamente fenómenos comparables, para establecer por inferencia leyes de carácter universal.
El método científico debe estar apoyado en técnicas de investigación adecuadas, precisas, que permitan la contraestación de las hipótesis, la cuantificación y la cualificación de los fenómeno; que permitan trascender lo fenoménico para llegar a lo esencial. En resumen, las técnicas por si mismas poseen un carácter científico pero la investigación científica no se puede llevar a cabo sin las técnicas e instrumentos adecuados.
Así pues, la investigación científica se nos presenta como una todo orgánico que no se puede fragmentar a reserva de que pierda su carácter científico. Como por ejemplo hemos citado a los positivistas y a los ultrarrevolucionarios. Los primeros empantanados en la descripción y cuantificación, los segundos en el teocrismo e ideologicismo.
La actividad científica es, desde luego, una forma de práctica, pero una práctica muy peculiar. Dentro de la actividad científica social observa aún características más específicas que la distinguen de la actividad que se desempeña en el campo de las otras ciencias, una de ellas citadas anteriormente. Otra peculiaridad, la segunda, es la identidad parcial que se establece entre el sujeto y objeto de conocimiento. La tercera, se refiere a su carácter transformador que se expresa en dos niveles: a) como resultado científico, o sea como concreto mental b) como guía para la acción. En los dos niveles trasciende la práctica social, revolucionaria encarnando en el sujeto de la historia. La cuarta peculiaridad consiste en que el objeto de estudio esta matizado por el elemento consciente; luego entonces, o sea la realidad social se lleve a cabo tienen que darse una serie de condiciones tanto objetivos como subjetivas ( a nivel de la sociedad estas condiciones equivalen a la situación revolucionaria). Marx respecto al análisis de las formas económicas dice que de nada sirven ni los reactivos químicos. El único medio de que disponemos, en este terreno, es la capacidad de abstracción. El paso de los abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto, es el método por excelencia en las ciencias sociales.
Toda la argumentación anterior puede explicar nuestro rechazo a las posiciones de los ideologistas con respecto a la práctica científica. Los ideologistas, que gustan de hablar con la “vinculación con la realidad”, de “praxis revolucionaria”, de “poner la ciencia al servicio del pueblo”, etc., caen en una especia de populismo al desconocer los distintos niveles de práctica e identificar la práctica científica con la práctica política y revolucionaria; no captan la diferencia fundamental que existe entre el sujeto del conocimiento y el sujeto de la transformación revolucionaria de la sociedad. A diferencia de los positivistas que desconocen la identidad parcial entre el sujeto y el objeto de conocimiento que postulan la neutralidad de la ciencia social o del estudio de los hombres como si fueran hormigas, los ideologistas proponen la identidad como si fueran hormigas, las ideologías proponen la identidad total entre el sujeto y el objeto sin tomar en cuenta los eslabones intermedios a través de los cuales se relaciona la práctica del sujeto como investigador y la práctica social que incluye al objeto de conocimiento como sujeto de la historia. Los que partiendo de estas posiciones pretenden llevar a efecto, con el pretexto de una investigación social, una praxis revolucionaria, caen en una especie de activismo que no tiene nada de científico ni tampoco nada de revolucionario.
El método alternativo tiene como caractrística que este otro método habría de reunir son las siguientes: ser capaz de proporcionarnos un conocimiento de las situaciones sociales completo, concreto e interno o al menos algunas de esas características. En principio, cualquiera de ellas bastaría, pero los que critican la abstracción quieren sustituir el método descriptivo por otro que combine las tres características.
Este último método suele llamarse a veces el método intuitivo, consiste esencialmente en captar la situación viviéndola, en vez de contentarse con señalar varios rasgos de la misma y acoplarlos después.
III. La investigación
La Investigación: Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental
...