Metodologia De La Investigacion
carlos4421 de Septiembre de 2014
5.683 Palabras (23 Páginas)313 Visitas
Materia: Metodología de la Investigación
Profesor: NORMA
“Recolección y Reciclaje de PET para su venta”
Integrante:
• Carlos Adrian Hernández Segovia
Resumen
La técnica del reciclaje, se enfoca en la neutralización de productos, técnica muy a fin a la cultura del no desperdicio, la neutralización amigable al medio ambiente, hoy en día es una verdadera industria que se traduce en una actividad económica para muchas familias mexicanas.
Esto lo veo desde un enfoque ecológico, encontramos que la reutilización o reciclaje contribuye a la no generación de basura que tanto afecta el equilibrio ambiental, desafortunadamente con el crecimiento de grandes ciudades, también se ha incrementado la generación de la mal llamada basura.
Podemos considerar que a lo que llamamos basura, es materia prima reutilizable, para determinadas industrias.
El Tereftalato de polietileno PET fue desarrollado en la década de los 40´s en busca de una fibra que substituyera al algodón, ya que por las circunstancias en guerra en las que se encontraba el mundo era difícil la importación de este, de países Africanos. Fue hasta los 70´s cuando se desarrollaron los primeros envases de PET, que por las propiedades y características permitieron el desarrollo masivo del mismo para la distribución y venta de bebidas.
Por las misma características que presenta el PET es posible ser reciclado y ayudar al medio ambiente a reducir la contaminación, existen 3 diversas formas del aprovechamiento de los envases de PET, un reciclado mecánico que consiste básicamente en la molienda y purificación de la hojuelas de PET hasta el grado que se requiera, un reciclado químico que se realiza mediante una serie de procesos químicos en los que las moléculas puras de PET son regeneradas y un aprovechamiento energético en el que se aprovecha la energía que produce la combustión de los envases y desperdicios de PET.
INTRODUCCION
MARCO METODOLOGICO
El siguiente estudio se realizara mediante una investigación documental y de campo documental, ya que fue necesaria la recaudación de información teórica acerca de los temas desarrollados, y básica para la elaboración de los cálculos, diagramas, gráficos, etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente día con día en México se producen alrededor de 100 mil toneladas de basura, los plásticos forman una parte importante (45% en volumen) y entre estos, el PET (Polietileno de Tereftalato) es uno de los más sobresalientes. Basta con analizar que el año 2005 se consumieron alrededor de 700 mil toneladas de PET. En los vertederos de toda la Republica Mexicana, si se suman las cantidades que se consumieron los años anteriores, se estima que, en forma de botellas, existen más de 5 millones de plástico. La mayoría fueron utilizadas para envase de bebidas carbonatadas (refresco), aguas, aceite, alimentos, medicamentos y cosméticos. Si son recuperados apropiadamente pueden ser una materia prima muy valiosa, puesto que pueden ser reutilizados para desarrollar envases alimenticios, fibras, láminas, telas, etc. Y así aprovechar al máximo los desechos plásticos y reducir la contaminación ambiental. Además de que la cultura del reciclaje no tiene un gran huaje en nuestro país y mucho menos en nuestro estado.
OBEJTIVO GENERAL
Formular un análisis de factibilidad acerca de la instalación de una planta recicladora de Tereftalato de Polietileno PET mediante un estudio de mercado, técnico y económico que al final permita definir su rentabilidad mediante una evaluación económica.
JUSTIFICACION
Es necesario e importante el desarrollo de plantas recicladoras en México para reducir la contaminación ambiental y aprovechar al máximo los materiales. Aun más de aquellas plantas de polímeros (plásticos) ya que son materiales que tardan 10 años en degradarse. En la actualidad el polímero más desechado por el consumo humano es el PET, ya que los envases de los refrescos y de algunas otras bebidas, así como de algunos detergentes, son realizados con este material.
Es por esta razón la elaboración de este proyecto, para contribuir al desarrollo de este tipo de industrias, en específico de envases de PET. Así como también para motivar a los inversionistas y al gobierno federal y estatal al invertir en este tipo de industrias que son rentables, generan empleo, progreso y reducen la contaminación ambiental.
Para poder hablar de un tema es necesario conocerlo, al principio se da un marco referencia acerca de la historia, características, propiedades y principales usos del PET (Tereftalato de Polietileno). Así como una descripción de los métodos para poder realizar el reciclaje del PET, ya sea químico o mecánico
MARCO DE INVESTIGACIÓN
En este apartado se desglosa el marco conceptual donde se clasifican diferentes términos básicos del tema de investigación que a lo largo de su desarrollo se encuentran.
Reciclaje: Es un proceso que consiste en someter a un proceso físico – químico o mecánico a una materia o a un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.
Reutilizar: Es la acción de volver a utilizar los bienes o productos, la utilidad
puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario.
Plástico: Se aplica a las sustancias de distintas estructuras que carecen de un
punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo o temperatura. Sus propiedades son la elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptar
las a diferentes formas y aplicaciones.
Biodegradable: Es el producto o sustancia que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes biológicos.
Plásticos termoestables: Son polímeros infusibles e insolubles.
Polimerización: Es un proceso químico por el que los reactivos monómeros se agrupan químicamente en sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.
Polietileno: Materia plástica que se obtiene por polimerización del estireno,
muy utilizada industrialmente para fabricar lentes aislantes térmicos.
Polímero semicristalino: Es un polímero que contiene dos regiones claramente definidas en su estado sólido.
Poliéster: Constituyen una familia bastante diferenciada y compleja de resinas sintéticas que se obtienen, con una gran variedad de materias primas. Se emplean en la construcción civil, para conductoras compuertas, puertas, ventanas, encofrado vidrios y paneles decorativos.
Tenaz: En ciencia de materiales, la tenacidad es la energía total que absorbe un material antes de alcanzar la rotura, por acumulación de dislocaciones.
Caucho: Es un látex producido por varias plantas tropicales que después de coagulado es una masa impermeable muy elástica que tiene muchas aplicaciones en la industria, como la fabricación de neumáticos aislantes y tuberías.
Emulsión: Es una mezcla de dos líquidos invisibles de manera más o menos homogénea.
Metacrilato: Se refiere al plástico pile metacrilato de metilo (PMMA), también conocido por sus marcas comerciales como por ejemplo policril o plexiglás. Compuesto orgánico a partir del cual se obtiene el PMMA.
Polipropileno: Es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno o propeno. Pertenece al grupo de las poli olefinas y es utilizado en una amplia variedad.
MARCO REFERENCIAL
Con base en lo que yo observe existen problemas en cuanto los desechos que se producen en nuestro municipio debido en que la mayoría de los desechos no son depositados en lugares adecuados la mayoría de estos son desechos de plásticos los cuales que tardan de degradarse y esa ocasiona muchos problemas , con esto se está contaminando nuestro medio ambiente de esa manera unas ocasionan la contaminación de aire como quemando los desechos del los plásticos de esta otra manera en la que nosotros contaminamos nuestro medio ambiente a pesar de todos los problemas que ocasionado el ser humano no se ha tomado conciencia que el plástico es el material que está en primer lugar en no poderse degradarse.
De esta manera observe que las personas no tienen la cultura que la basura se podría separar para que sea menor cantidad de basura en esta ocasión analice el problema y con esto elegí el proyecto del reciclaje de PET
Y con eso los plásticos se le da el doble mantenimiento o reutilización esto beneficia en menor cantidad de contaminación y en eso los plásticos se podía utilizar varios objetos.
Para poder realizar el marco teórico del proyecto del reciclaje del plástico, se tuvo que consultar en diferentes bibliografías, la mayoría de esos fueron en las páginas web de Internet en donde obtuve mayor información que fue utilizada para explicar la utilización del plástico , que consiste en darle la máxima utilidad de las cosas sin necesidad de distribuirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se obtuviera para ser dicho producto que contribuye la mayor cantidad de contaminación,
...