Metodología De La Investigación
gabrielacardosoj17 de Marzo de 2015
668 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
Actividad 2.- Análisis de enunciados para identificación de objetos de estudio.
1. En esta actividad analizarás diferentes enunciados e identificarás su objeto de estudio.
2. Basándose en los elementos de un objeto de estudio y en las sugerencias para elaborar una buena pregunta inicial, encuentra en los siguientes enunciados algunos objetos de estudio que estén implicados en cada párrafo.
Enunciado Uno:
A pesar de que a lo largo de la historia ha habido migraciones, y que incluso se han formado zonas importantes de tránsito y movilidad de migrantes, la migración masiva de personas se intensificó en la década de los ochenta, en la que una enorme cantidad comenzó a desplazarse entre distintos países y regiones en todo el planeta. Lo anterior se muestra en las cifras del Diálogo de Alto Nivel para las Migraciones de la ONU, el cual estima que el número de personas migrantes se duplicó entre 1980 y 2005, al pasar de 100 a los ya mencionados 214 millones de seres humanos (Naciones Unidas, 2008).
N° OBJETO DE ESTUDIO PRECISIÓN LIMITADA EXTENSIÓN ORIGINALIDAD MÍNIMO DE CONOCIMIENTOS JUSTIFICACIÓN
1 • Movimiento migratorio.
Zonas de migración masiva. Movimiento Migratorio en el Mundo Principales Regiones de Migración • La migración internacional puede ser una fuerza positiva para el desarrollo, tanto en los países de origen como en los de destino.
En algunos países los migrantes son imprescindibles para suplir la falta de mano de obra. Dialogo de Alto Nivel para las Migraciones de la ONU. Cumple con las características de:
• Precisión: determina y fija el alcance del tema.
• Limitada extensión: geográfico y temático.
• Originalidad: es útil al entorno social.
Mínimo de conocimientos: hay bastante información que consultar.
2 Migración mundial 1980-2005. Migración masiva 1980 - 2005 Migración masiva de la década de los 80’s. Con frecuencia las personas tienen que emigrar a causa de la pobreza, los conflictos, las violaciones de los derechos humanos, el mal gobierno o el desempleo.
Enunciado Dos:
Discapacidad y vulnerabilidad se relacionan porque la condición “discapacitante” presenta “riesgos”, debido a que se considera que el individuo se enfrenta a una condición biológica, sensorial o cognitiva que compromete su funcionalidad, impidiendo su desempeño y la movilidad social óptima establecida por consenso. Sea visible o no la condición, según el tipo de discapacidad, pone en sospecha su desempeño en la vida laboral, la suficiencia personal, las relaciones sociales y por lo tanto en el desarrollo social integral. Por ello requiere del apoyo del Estado en materia de leyes, para equilibrar la balanza de la desventaja y desigualdad social.
N° OBJETO DE ESTUDIO PRECISIÓN LIMITADA EXTENSIÓN ORIGINALIDAD MÍNIMO DE CONOCIMIENTOS JUSTIFICACIÓN
1 Personas discapacitadas. Personas discapacitadas. Condición de las personas discapacitadas. Las personas discapacitadas deben gozar de sus derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales con otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Derechos Humanos de las Personas con Capacidades Diferentes. Cumple con las características de:
• Precisión: determina y fija el alcance del tema.
• Limitada extensión: geográfico y temático.
• Originalidad: es útil al entorno social.
Mínimo de conocimientos: hay bastante información que consultar.
2 • Riesgos de las personas discapacitadas.
Desventaja y desigualdad social de personas discapacitada. Riesgos de las personas discapacitadas. Desventaja y desigualdad social de personas discapacitadas. Las personas discapacitadas deben ser tratadas con dignidad y respeto.
Enunciado
...