ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Y Capacitación

16 de Octubre de 2013

23.501 Palabras (95 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 95

Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en el Mundo Real

Un proceso de capacitación - reflexión - acción con adolescentes y jóvenes organizadas/os, para mejorar la práctica de participación infantil y juvenil en Nicaragua, construyendo un marco conceptual fundamentado en la realidad vivida

Contenidos

Presentación 1

Agradecimientos 1

Objetivos y temáticas 2

Objetivo general 2

Objetivos específicos 2

Proceso 2

Temáticas abordadas en los cinco módulos 2

Módulo 1: Nuestras experiencias de participación en el mundo real 3

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 3

Guía metodológica para las actividades del módulo 4

1.1 ¿Cómo participo? 4

1.2 Participar – lo bueno y lo malo 5

1.3 ¿Acompañantes u opresores? 6

1.4 El Test: Criterios de calidad 7

1.5 Nuestros potenciales como ciudadanos y ciudadanas 8

1.6 Conclusiones del encuentro: Fortaleciendo nuestras capacidades en cinco

dimensiones 9

1.7 Evaluación del encuentro 10

Módulo 2: Participación es nuestro derecho 11

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 11

Guía metodológica para las actividades del módulo 12

2.1 ¿Qué harías? 12

2.2 Mi derecho 13

2.3 ¿Cuánto sabe usted sobre la Convención de los Derechos de la Niñez? 14

2.4 El derecho a participar 15

2.5 ¿La participación vale la pena? 16

Módulo 3: Fortaleciendo y evaluando nuestros propios espacios de participación y organización 17

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 17

Guía metodológica para las actividades del módulo 18

3.1 Promoviendo y defendiendo nuestro derecho a participar 18

3.2 ¿Cómo estamos organizados? 19

3.3 La reunión 20

3.4 El Muro de Exclusión 21

Módulo 4: Haciendo incidencia en espacios dominados por personas adultas 22

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 22

Guía metodológica para las actividades del módulo 23

4.1 Nuestra organización 23

4.2 Experiencias de incidencia 24

4.3 ¡No nos manipulen! 25

4.4 Como lograr verdadera incidencia política 26

Módulo 5: Evaluando y mejorando nuestros procesos: La telaraña 27

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 27

Guía metodológica para las actividades del módulo 28

5.1 Exigiendo que nos tomen en cuenta 28

5.2 Conociendo el Modelo Telaraña 29

5.3 Aplicación de la Telaraña 30

5.4 Compromisos adquiridos 32

5.5 Celebración del fin de este viaje y el inicio de otro 33

5.6 Evaluación final 34

Recursos Metodológicos 35

Recurso 1: ¿Cómo Participo? – Tarjetas (Actividad 1.1) 36

Recurso 2: El Test: Criterios de calidad (Actividad 1.4) 37

Recurso 3: Las cinco dimensiones para la potenciación del sujeto político (Actividad 1.5) 38

Recurso 4: ¿Qué harías? – Tarjetas (Actividad 2.1) 42

Recurso 5: ¿Cuánto sabés sobre la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez? (Actividad 2.3) 43

Recurso 6: El marco legal del derecho a participar: Artículos claves (Actividad 2.4) 45

Recurso 7: Folleto: Nuestro Derecho a Participar: Resumen del marco legal (Actividad 2.4) 48

Recurso 8: El Espectro de Poder (Actividad 3.2) 50

Recurso 9: Tarjetas de roles (Actividad 3.3) 51

Recurso 10: Guía para observadores/as (Actividad 3.3) 52

Recurso 11: Folleto: El Modelo Telaraña (Actividad 5.2) 53

Recurso 12: Hoja de evaluación final individual (Actividad 5.6) 59

Anexo: Caja de Dinámicas 61

Presentación

Este manual es el producto de un proceso de capacitación con adolescentes y jóvenes organizadas/os basados en las experiencias vividas, con el propósito de fortalecer capacidad de organización e incidencia. Se ha llevado a cabo con la participación de las organizaciones que formamos un consorcio: Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores - MILAVF, Red de Adolescentes y Jóvenes del Distrito VI-VII de Managua y Movimiento Nacional de Adolescentes y Jóvenes, con el objetivo de transmitir de manera amigable procesos de participación que tienen como fin el fortalecimiento de las habilidades de niñas, niños y adolescentes. Comprende la recopilación de una gama de experiencias adquiridas en el que nos involucramos partiendo de nuestras vivencias como adolescentes y jóvenes organizadas y organizados.

Es importante señalar que este manual se ha enriquecido a través del aporte de tres grandes experiencias organizativas, tomando en cuenta que cada una de las organizaciones miembros del consorcio posee metodologías y dinámicas diferentes, que al compartir cada una de nuestras experiencias enriquecieron el trabajo realizado en este manual, que sin duda será de gran apoyo a aquellos que comienzan una trayectoria organizativa al potenciar las habilidades de los mismos.

Nos hemos comprometido a reproducir de manera vivencial y con lenguaje sencillo todos los conocimientos adquiridos a fin de desarrollar las habilidades de niñas, niños y adolescentes organizadas/os, destacando el derecho de la participación, libertad de expresión, entre otros.

Queremos destacar que este proceso fue posible con el apoyo de Save the Children, y organizaciones que nos respaldan que trabajan en pro del protagonismo de la niñez y adolescencia.

Movimiento Nacional de Adolescentes y Jóvenes (MNAJ).

Red de Adolescentes y Jóvenes Distrito VI-VII de Managua (RAJ).

Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores (MILAVF).

Agradecimientos

Agradecemos a las organizaciones que nos acompañaron en todo el proceso de capacitación,

 Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (CESESMA) en apoyo técnico y facilitación.

 Centro de Apoyo a Programas y Proyectos (CAPRI) en acompañamiento.

 Save the Children, apoyo financiero y técnico.

Objetivos y temáticas

Objetivo general

Contribuir al empoderamiento de niñas, niños y adolescentes de grupos organizados para participar activamente y con protagonismo tanto en sus propios espacios de organización como incidiendo en espacios de personas adultas.

Objetivos específicos

1. Reflexionar sobre las realidades de sus experiencias de participación, buenas y malas, para generar nuevos aprendizajes.

2. Profundizar sus conocimientos y reconocimiento de participación como un derecho humano.

3. Generar estrategias propias para la promoción y defensa del derecho a participar en diferentes ámbitos.

4. Fortalecer sus capacidades para el desarrollo de sus propios espacios de participación y organización a través de un análisis de relaciones de poder dentro de los mismos.

5. Fortalecer sus capacidades para la incidencia política en espacios dominados por personas adultas, a través de un análisis de relaciones de poder entre personas adultas y niñas/niños.

6. Generar planes y propuestas para acciones para fortalecer su participación.

Proceso

Los contenidos están ordenados en cinco módulos. Se propone que cada módulo comprende un taller de un día. Cada encuentro contiene aproximadamente 6 horas de actividades programadas (más recesos – determinados por el grupo).

Nota a facilitadores sobre trabajo en grupos: Muchas actividades en este manual contemplan trabajo en grupos. A veces la guía metodológica da orientación sobre la cantidad de grupos a conformar (ejemplo: “Formar 6 grupos”), porque para esta tarea es importante tener 6 grupos y no importa cuantas personas hay en cada grupo. En otros casos se recomienda el tamaño de los grupos (ejemplo: “Formar grupos de 4 hasta 7 personas”) porque importa más el tamaño de los grupos, y no importa cuantos grupos hay.

Temáticas abordadas en los cinco módulos

Módulo 1: Nuestras experiencias de participación en el mundo real.

Módulo 2: Participación es nuestro derecho.

Módulo 3: Fortaleciendo nuestros propios espacios de participación y organización.

Módulo 4: Haciendo incidencia en espacios dominados por personas adultas.

Módulo 5: Evaluando y mejorando nuestros procesos: La telaraña.

Módulo 1: Nuestras experiencias de participación en el mundo real

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día

Tome nota: Recursos: Se supone que siempre hay disponible una cantidad de papelógrafos, marcadores y maskingtape. En la columna “Recursos” se menciona cualquier recurso adicional que se requiere para realizar la actividad.

Actividad Propósito Técnica Tiempo Recursos

Bienvenida Bienvenida. Dar a conocer programa y objetivos. Levantar asistencia. Plenario 10 min Asistencias

Objetivos

Dinámicas de integración: Conocernos, integrar el grupo y crear un ambiente para trabajo en conjunto. Dinámica 15 min

Actividad 1.1: ¿Cómo Participo? Una dinámica para explorar cómo, cuando y donde participamos, cuántas diferentes maneras de participar hay. Aunque tenemos el mismo derecho a participar, lo vivimos cada uno en su manera. Dinámica de espaciograma

Reflexión en plenario 50 min Rótulos

Recurso 1: Tarjetas

Actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (161 Kb)
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com