ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la investigación Método de Bernal

natika1310Ensayo3 de Septiembre de 2015

3.728 Palabras (15 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Facultad de Humanidades y Educación

Carrera de Educación de Párvulos

Metodología de la investigación II

Cecilia Marambio Carrasco

“Metodología de la investigación”
(César A. Bernal)

Nombre: Natalia Álvarez A
Fecha: 12 de Septiembre

Indice

Introducción…………………………………………………………………….

Capítulo I……………………………………………………………………..

Capítulo II……………………………………………………………………..

Capítulo III……………………………………………………………………..

Capítulo IV……………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………….

Introducción

Para la sociedad en que nos encontramos hoy en día y las exigencias que éstas presentan, es muy necesario formar personas con grandes capacidades para indagar en el conocimiento. La sociedad actual exige individuos con mayor capacidad analítica y reflexiva,  es necesario que los individuos sean capaces de comprender, interpretar y procesar más que tener en cuenta el conocimiento. La educación debe orientarse a enseñar a pensar y a formar personas con actitud de crítica constructiva y responsable con su propio desarrollo y el de la sociedad. La ciencia hace que el ser humano sea un individuo capaz de manejar gran cantidad de contenidos y teorías.

La investigación en la sociedad del conocimiento, tiene como propósito demostrar y enseñar a las personas a que reflexionen sobre la importancia y el papel de la investigación en la vida de las sociedades, las organizaciones y las propias personas.

A continuación  se presentará  una síntesis de los capítulos 1, 2, 3 y 4 del libro “Metodología de la investigación” de César Bernal. En donde la primera parte, está constituido por dos capítulos, el primero, relacionado con la importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento, y el capítulo 2, que trata sobre la relación entre ciencia, progreso y calidad de vida. Y en una segunda parte, el capítulo 3, responde al tema de la epistemología como campo de la investigación científica dedicado a la reflexión sobre la ciencia y por último el capítulo 4, está relacionado con la polémica sobre el concepto de ciencia social. Cada capítulo irá acompañado de un esquema  como modo de resumen para poder comprender a grandes rasgos el capítulo sintetizado.

Capítulo I:

“Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento”

En esta sociedad del conocimiento y de contradicciones, la educación debe desempeñar un papel preponderante en la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible.

Para el autor, los siguientes son los principales retos que debe afrontar la educación superior en la sociedad actual, para que en realidad se constituya en factor dinamizador de una mejor sociedad:

  • Desarrollar procesos de pensamiento en las personas: más que el conocimiento es necesario que lo individuos tengan la capacidad para comprenderlo, interpretarlo, procesarlo, usarlo y, en especial construirlo, esto se refiere a que la educación debe enseñar a pensar y formar personas con capacidad de crítica constructiva y responsable con el desarrollo propio y de la sociedad.   Se trata de formar para aprender a apropiarse del conocimiento y para construir un propio conocimiento, que sean capaces de responder a los retos de la nueva y actual sociedad.
  • Promover la comprensión básica del mundo: la educación tiene como deber orientar tanto a las personas como a la sociedad a tener una visión general del ambiente y sus acontecimientos para que sepamos lo que implica nuestros actos en los demás y en la sociedad.
  • Estimular la formación de instituciones e individuos flexibles: la educación debe formar personas de mentes abiertas y flexibles, así como también instituciones flexibles, que sean capaces de formar personas flexibles ósea capaces no solo de adaptarse a los cambios de la sociedad si no que también de protagonizarlos para que puedan los individuos y la sociedad, lograr una mejor calidad de vida.
  • Capacitar para la autonomía: la educación debe formar personas que tengan la capacidad de tomar decisiones de manera responsable. Para De Zubiria la finalidad más importante educativa es formar personas autónomas; para todo maestro debe ser su meta lograr que su alumno trabaje de manera autónoma sin el apoyo del maestro, buscando la dirección que el determine correcta.
  • Estimular el interés por el conocimiento: en esta época la educación no tiene límites por lo tanto el conocimiento es esencial y el recurso más valioso de cada persona.
  • Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad: la educación debe formar personas con un sentido de preocupación por los demás sin dejar de afirmar su individualidad.
  • Practicar y promover el sentido de la responsabilidad: la educación debe dar como ejemplo la responsabilidad para que se las exija a sus egresados con ellos mismos, con la sociedad y la naturaleza.

La ética es uno de los mayores retos de la educación, tiene como propósito formar conciencia en la personas sobre su responsabilidad y compromiso con la sociedad; también lograr conciencia en la interdependencia respetando las demás culturas.

La sociedad latinoamericana y el tema de la investigación: Por la falta de competitividad en los países en vías de desarrollo para los expertos tiene una carencia en la investigación. Para Bernal implica las fortalezas que tenga la sociedad y el sistema educativo, para el toda sociedad debe aprender el método científico. En las instituciones superiores no se ve ningún interés por la actividad investigativa. En nuestro país existe gran deficiencia en las inversiones de la investigación científica y tecnológica. En América latina existen aproximadamente solo 240 científicos por cada millón de habitantes. El gran reto para los países de América latina consiste en la creación de un nuevo contexto científico.

Universidad e investigación científica: Las funciones de la universidad son tres: la docencia, proyección social y la investigación. En la sociedad del conocimiento la investigación debe ser lo más importante de la universidad. La verdadera universidad debe estar inmersa en la producción de conocimiento. En la sociedad del conocimiento, la universidad debe favorecer la formación de los recursos humanos e incentivar la investigación; la universidad tiene como finalidad dar respuesta a los cambios, el dinamismo y la complejidad del mundo.

La ed[pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

                                                                                                                                                                                                       [pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]

        

[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]

[pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33]

        

[pic 34]

Capítulo II:

“Ciencia, progreso y calidad de vida.

Es importante tener claro que el humanismo no debe ser una formula, un sistema ni una filosofía, si no una manera de abordar la existencia con la responsabilidad de asumir lo humano como lo fundamental.

El ser humano actual ante la ciencia: el ser humano actual tiene sentimientos contradictorios; por una parte los de grandeza y prepotencia, gracias al desarrollo científico y tecnológico, y por otra la desesperación e impotencia por sus propios límites y posibilidades de autodestrucción. El mundo moderno exige respuestas inmediatas y continuas que logren que el ser humano se enfrente consigo mismo y sus valores.  La especialización de las distintas ramas de las ciencias hace que el ser humano sea un individuo capaz de manejar diversa cantidad de datos y contenidos, pero a veces sin criterios frente a sí mismos y a los demás. En el caso de las organizaciones empresariales el principal objetivo es la producción y el beneficio, sin atender los valores humanos y la dignidad de las personas. Para Rodríguez nada ansia mas el trabajador que salir del sitio de labores así se encontraba consigo mismo y con la poca humanidad que le queda; para él en las relaciones humanas se produce un fenómeno de distorsión, ya que los afectos y los sentimientos son mezclados con los intereses sociales y económicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (435 Kb) docx (77 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com