ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos Latinos

DianaaCm21 de Octubre de 2013

4.367 Palabras (18 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 18

ÍNDICE

Introducción. 2

Dioses máximos romanos. 3

Júpiter (Zeus griego). 3

Juno (Hera griega) 3

Minerva (Atenea griega) 4

Apolo. (Apolo griego) 4

Diana (Atemisa griega) 4

Neptuno (Poseidón griego) 5

Marte (Ares griego). 5

Venus (Afrodita griega) 5

Mercurio (Hermes griego) 5

Vulcano (Hefesto griego) 6

Ceres (Deméter griega) 6

Vesta (Hestia griega) 6

Leyenda de Rómulo y Remo 7

Dioses domésticos. 9

Lares 9

Manes 10

Penates 10

Genio 10

Festividades. 11

Las saturnales 11

Las Lupercales 12

Las Equirrias 13

Mitos romanos 14

El trasfondo mítico 14

Eco y Narciso 15

El Rapto de las Sabinas 17

Conclusión 21

Bibliografía 21

INTRODUCCIÓN

Mitología es el conjunto de mitos. Un mito es un relato fabuloso e incierto, pero sobre el cual existe una tradición que lo presenta como realmente cierto.

Según el profesor Ruiz de Elvira, tuvieron vigencia como tales mitos en el periodo que va desde los orígenes hasta el año 600 d. C. y con ellos se explica la creación y el origen del mundo, de los dioses y del hombre, así como las causas de ciertos fenómenos de la naturaleza y de ciertas costumbres sociales y culturales.

Los romanos emplearon la mitología para explicar los hechos que desconocían de su historia.

Cuando los romanos entraron en contacto con la civilización griega en el siglo III a.C., descubrieron sus avances culturales y los admiraron tanto que desearon estar emparentados con ellos, por ello inventaron un origen mítico de Roma conectado con el pueblo griego.

Roma asimiló los dioses de la mitología griega dándoles sus propios nombres.

DIOSES MÁXIMOS ROMANOS

Como en cualquier religión politeísta, en Roma existían una multitud de dioses.

Los dioses vienen a explicar todo aquello que el ser humano no lograba entender. De esta forma, todos los procesos de la naturaleza sucedían por voluntad de los dioses. Todo dependía de estos, desde terremotos a cosechas, comercio, maternidad salud: preocupaciones habituales. Así, los hombres del pasado, superados por las circunstancias, solicitaban a los dioses la solución de muy variados temas. Todo esto era fundamental para el buen funcionamiento del cosmos y de la prosperidad de Roma.

Júpiter (Zeus griego)

Es el rey de los dioses y de los hombres. Hijo de Saturno, destronó a su padre con ayuda de sus hermanos Neptuno y Plutón, con los que se repartió el imperio del universo: él se reservó el cielo, Neptuno se adueñó del mar y Plutón dl mundo subterráneo.

Juno (Hera griega)

Hermana y esposa de Júpiter, con el que tenía frecuentes disputas a causa de las infidelidades de este. Es la protectora de las mujeres casadas legalmente. Se representa como una matrona majestuosa.

Minerva (Atenea griega)

Hija de Júpiter, es la diosa de la sabiduría de las ciencias y de las artes y también de la guerra. Disputó con Neptuno sobre quién de los dos daría nombre a la ciudad de Atenas. Neptuno hizo surgir el caballo y ella el olivo, con el que se aseguró la victoria ya que inventó lo más útil para la ciudad. Era, por tanto, la patrona de Atenas.

Apolo (Apolo griego)

Hijo de Júpiter y de Latona, es un dios totalmente griego que pasa a Roma con su propio nombre griego. Maneja muy bien el arco y las flechas, con las que dio muerte a la serpiente Pitón. Es además el dios de la música, la poesía, la elocuencia, la medicina, las artes y los augurios.

Diana (Atemisa griega)

Es hermana gemela de Apolo. Es la diosa de los bosques, donde dedica armada de arco y flechas y con un cortejo de ninfas, a su ocupación favorita: la caza. Como diosa de la noche, se le identifica con la Luna, y, como diosa de los infiernos, con Hécate.

Neptuno (Poseidón griego)

Dios del mar, el que rige los vientos y las tempestades. Se le representa con un tridente, el cetro de su autoridad y a veces, en un carro tirado por caballos marinos.

Marte (Ares griego)

Hijo de Júpiter y Juno, era el dios de la guerra, aunque anteriormente, en Roma, lo había sido de la vegetación y las cosechas. Como padre de Rómulo y Remo, era honrado en Roma.

Venus (Afrodita griega)

Hija de Júpiter, aunque otra tradición la hace nacer de la espuma del mar. Es la diosa de la belleza y de los placeres del amor. Cupido, el dios que lanza las flechas del amor, es hijo suyo. Es también la madre de Eneas, padre de los romanos.

Mercurio (Hermes griego)

Hijo de Júpiter de la ninfa Maya, es el mensajero de los dioses. Conduce a los infiernos las almas de los muertos. Es también el dios de la elocuencia, de los viajeros, de los comerciantes y de los ladrones. Se le suele representar con alas en los talones.

Vulcano (Hefesto griego)

Hijo de Júpiter y de Juno, es el dios del fuego, en el que trabaja los metales. Se le atribuye la forja de numerosas maravillas: el palacio del sol, la diadema de Ariadna, etc.

Ceres (Deméter griega)

Hija de Saturno, es la diosa de la agricultura. Enseñó a los hombres a sembrar, recolectar y hacer el pan. Su hija Proserpina fue raptada por Plutón y consiguió que éste se la devolviera durante seis meses todos los años, meses que coinciden con la primavera y el verano, es decir, con la buena estación reflejo de la alegría de la madre.

Vesta (Hestia griega)

Protectora del fuego del hogar. El fuero es su símbolo sagrado. El rey Numa le consagró un templo redondo (aún conservado), donde se guardaba el fuego sagrado, símbolo de la permanencia de Roma. Las Vestales se encargaban de que dicho fuego se mantuviera siempre encendido.

LEYENDA DE RÓMULO Y REMO

Las tradiciones romanas adornaron el surgimiento de la ciudad de Roma con diversas leyendas que fueron recogidas principalmente por el historiador romano Tito Livio.

Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.

A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crio. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.

Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.

La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo.

Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua.

DIOSES DOMÉSTICOS

Además de los dioses públicos, que todos los romanos tenían en común, cada familia tenía sus propios dioses, los dioses domésticos. El cabeza de familia o paterfamilias eran el encargado del culto.

Lares

En los primeros tiempos había un solo dios Lar, pero después pasaron a ser dos. Su representación era mediante unas figurillas que llevaban una especie de plato en la mano y se guardaban en una hornacina o se pintaba su imagen en una pared de la misma, con la apariencia de dos jóvenes danzando. Les estaban consagrados la mesa, el salero y la vajilla. Su altar era el hogar de la casa, se les hacían ofrendas de alimentos, racimos de uvas, coronas de espigas, tarros de miel, tortas de harina.

En los grandes acontecimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com