ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos Y Enfoques


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2012  •  3.635 Palabras (15 Páginas)  •  1.895 Visitas

Página 1 de 15

Los modelos y enfoques de la política social

1. El modelo desarrollista, integrador, cepaliano (década de los 60 – 73) : desarrollado bajo el contexto de la modernización industrial; sustitución de importaciones; ampliación de la participación política y migración campo-ciudad. Se pretende la modernización de la estructura agraria (reforma agraria) a través de la socialización de la propiedad.

Los focos de la política social son: el desarrollo del capital comunitario, la promoción popular, la reforma y la sindicalización campesina; la alfabetización y la ampliación de la cobertura escolar, el mejoramiento de las viviendas sociales y la ampliación de su cobertura. Existe una acción protagónica del Estado en estas políticas.

El TS es habilitador, comunitario y concientizado.

2. El modelo liberal. Se desarrolla en un contento de política económica monetarista y de liberalización de la economía. Privatización de los servicios sociales y reducción del gasto social del Estado. Los ejes de la política social son la tecnificación de la actuación pública a través de dos herramientas principales: la focalización y los subsidios, Doctrinariamente se señala que la mejor política social es garantizar el desarrollo económico acelerado y constante, que asegura empleo y capitalización de los sectores vulnerables. A diferencia del modelo anterior: la política social se sustenta más bien en usuarios y beneficiarios que en “sujetos”.

El TS en este modelo se entiende como una técnica social de acompañamiento e información del acceso a los servicios sociales, centrada en las personas y familias más vulnerables.

2. El modelo de inclusión social: se llega a él como superación del modelo anterior en una primera fase social-liberal. No se desmonta completamente la lógica del modelo anterior pero se implementan sistema de “inversión social” y se institucionaliza en el Estado una autoridad gubernamental de la política social. En una segunda fase se desarrolla propiamente el “modelo de inclusión social”. Este modelo reconoce la diversidad de los sectores vulnerables y se reconoce su exclusión como resultado de un modelo económico que redujo la acción del Estado en las políticas sociales. Se implementan sistemas integrados de protección social; se generan políticas de desarrollo de capital social y de emprendimientos productivo. Se articulan las políticas sociales con los micro-emprendimientos y los programas orientados a mujeres jefes de hogar. Este modelo tiene a generar un modelo de garantías (como el Auge y la educación preescolar) ; se conciben nuevas políticas de habitabilidad social y se ponen las bases a programas destinados a nuevas cuestiones sociales como tercera edad, jóvenes, “nuevas pobrezas” y calidad

La historia de los mexicanos ha sido acompañada por diversas experiencias en el campo de la economía. Entre los modelos más representativos están:

1.- El Modelo de sustitución de importaciones.

1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas

Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente ÁvilaCamacho (1941-1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estimuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.

Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"(1).

2.- El modelo del "desarrollo estabilizador"

Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)

Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vio alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desacollararían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista.(2.)

3.- El modelo Neoliberal.

Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación,

la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.(3)

Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta

1.2.2 LO PÚBLICO, LO PRIVADO Y LO SOCIAL.

A veces la confrontación ideológica entre socialismo y liberalismo se centra en primar lo público o lo privado sin realmente atender a lo que es más importante: el fin social.

Se ha venido a denominar entidades públicas a las regidas y financiada por la administración pública. Son instituciones que los gobiernos controlan, y abiertas en régimen de igualdad de derecho de accesibilidad para todos los ciudadanos.

Las entidades privadas, en contra, son financiadas directamente por los usuarios, el entorno de los beneficiarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com