Modelos económicos de la industrialización colombiana
Enviado por momav • 8 de Octubre de 2012 • Trabajo • 2.263 Palabras (10 Páginas) • 638 Visitas
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ECONÓMICA COLOMBIANA
MODELOS ECONÓMICOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN COLOMBIANA
El inicio del modelo de sustitución de importaciones en Colombia ha sido tradicionalmente enmarcado en la historia económica en los primeros años de la posguerra. Sin embargo, mucho antes ya existían en Colombia elementos proteccionistas que directa e indirectamente fomentaban el desarrollo de actividades productivas de sustitución. Se puede hablar de un modelo implícito de sustitución de importaciones que no respondía a una concepción teórica específica pero que sí añadía ingredientes a lo que posteriormente se convertiría -a partir del período de la posguerra- en una estrategia de desarrollo económico: la sustitución de importaciones como motor del crecimiento y desarrollo doméstico de la economía. Atendiendo a esta diferenciación, ya aquellas variaciones en el modelo de desarrollo que se comenzaron a implementar a partir de 1967, esta sección ofrece un recorrido del proceso de industrialización colombiano frente a las políticas acogidas en los diversos escenarios, concluyendo, por supuesto, con el actual modelo de apertura económica.
PERIODO AGROEXPORTADOR Y PRIMEROS ELEMENTOS DE LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
A inicios del siglo, durante la administración de Rafael Reyes ( 1904-1909), se adelantaron las primeras medidas proteccionistas ala naciente industria colombiana. En 1905, entre otras, se promulgó una ley para aumentar la protección arancelaria sobre los productos finales, a la vez que se redujeron los de las materias primas importadas (Ramírez, 1981). El acelerado crecimiento económico que ocurrió en el período comprendido entre 1925-1929, se caracterizó por el auge de las exportaciones de café -que en volumen crecieron un 60%, mejorando los términos de intercambio del país- y por la dinámica de la inversión, que alcanzó un 25% del PIE gracias a la creación de varias industrias.
Las divisas procedentes de las exportaciones de café, producto que en el período aún abarcaba el 80% del valor de las exportaciones totales, eran un componente fundamental para el desarrollo económico, pues permitían una cierta capacidad importadora de maquinaria y equipo que a su vez impulsaba el desarrollo de actividades productivas internas. Otro elemento que constituyó una fuente de divisas y que por ende permitió una capacidad importadora, fue aquel proveniente de capital extranjero que, para ese momento, ya comenzaba a penetrar en el país (Lleras Carlos, 1965). Se considera que en este período ocurrió el primer auge de la economía no agrícola, y que en él no solamente se inició el desarrollo industrial sino además la construcción del sistema de transporte por carretera y ferroviario, que constituiría un impulso al surgimiento de nuevas industrias. En el Gráfico 12.1 se observa la dinámica del crecimiento del PIB y de la industria manufacturera colombiana.
Durante el período 1925-1943, tanto el crecimiento económico como el industrial presentaron grandes oscilaciones. Se destacan dos subperíodos en los que la industria registró ciclos de estancamiento que a su vez contribuyeron a deprimir el crecimiento del producto agregado del país: el primero, entre 1929 y 1932, durante la gran depresión; y el segundo en 1940, año en el cual el crecimiento industrial presentó su declive histórico más profundo.
Al igual que la mayoría de las economías latinoamericanas, la evolución y el desarrollo de la industria manufacturera colombiana se vieron afectados por la depresión mundial de 1929. A partir de este año la dinámica industrial mostró un cambio significativo en Colombia, causado principalmente por el deterioro de los términos de intercambio como consecuencia de la caída de los precios de los productos transables, en especial del café, cuyo precio de exportación perdió durante los primeros años de la depresión un 50% de su valor. Conjuntamente, se interrumpieron casi en absoluto las inversiones y préstamos extranjeros, lo que contribuyó aún más a la drástica caída de la capacidad importadora (Lleras, 1965).
La reducción de la demanda de materias primas así como de la oferta de productos industriales por parte de las economías desarrolladas, que además adoptaron políticas proteccionistas, y en general la reducción del comercio internacional, constituyeron los primeros cambios históricos que presionarían la promoción del proceso de industrialización en países que hasta ese momento traían una trayectoria económica basada en la extracción agrícola y la exportación de productos primarios. La fuerte restricción de la balanza de pagos que caracterizaría el período, exaltaba la necesidad de limitar las importaciones. Como lo señalan Alameda y Londoño (1981), "estas restricciones a las importaciones aceleraron el proceso de inversión productiva que, gracias a la acumulación de capital, venía dándose desde la década del veinte debido a las exportaciones de café, a la urbanización y a las inversiones públicas".
De esta manera, en el período 1932-1937 se inició un proceso de recuperación de la dinámica industrial, destacándose el hecho de que la expansión industrial superó sustancialmente el crecimiento del PIB. La continua y marcada recuperación manufacturera fue inducida, entre otros, por la sustitución de importaciones, y apoyada por una elevada protección efectiva y altos aranceles (Ramírez, 1981 ). En efecto, mediante la ley 62 de 1931 se implementó el primer arancel verdaderamente proteccionista -especialmente sobre productos industriales-, ya no condicionado a suplir las necesidades fiscales, como era el caso de la tarifa aduanera que regía hasta ese momento (Lleras, 1965). Otros factores caracterizaron el período y contribuyeron al buen comportamiento industrial: de un lado, un uso más intensivo de la capacidad instalada, creada desde la década del veinte, como resultado del desempeño del sector exportador en la adquisición de maquinaria y equipo. De otra parte, el deterioro de los términos de intercambio, la devaluación real de la moneda y el establecimiento de controles cambiarios. Asimismo, la ampliación, construcción y mejoramiento de la infraestructura favorecieron la disponibilidad de insumos básicos -materias primas, insumos agrícolas, etcétera-, creando ciertas ventajas competitivas y haciendo más rentable el proceso de industrialización (Jul, 1972). Por último, en el período se destaca una recuperación importante de la afluencia de capitales externos para la inversión productiva.
Entre 1939 y 1943, época de la segunda guerra mundial, la economía colombiana se deterioró: se redujeron los términos de intercambio y de las importaciones de materias primas debido a las restricciones cambiarias y a la situación propia de la guerra.
...