Monopolio y oligopolio
Enviado por juanmorales1000 • 18 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 1.983 Palabras (8 Páginas) • 693 Visitas
4.1 Competencia perfecta vs. competencia imperfecta
En el mercado (puede ser de bienes, servicios, o de otro tipo), la teoría económica en principio asume que existen condiciones de competencia perfecta; es decir, que la oferta y la demanda interactúan libremente sin distorsiones causadas por factores internos o externos que limiten su dinámica.
La competencia perfecta es definida por Parkin (2013) con las siguientes características:
- Muchas empresas venden productos idénticos (homogéneos) a muchos compradores.
- No hay restricciones ni algún tipo de barreras para entrar al mercado.
- Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las nuevas.
- Los vendedores y compradores están bien informados acerca de los precios.
- Las empresas en el mercado son demasiado pequeñas como para influir en el precio.
- Dado que hay tantos productores y no influyen sobre el precio, el precio de mercado es el más bajo (el precio de mercado es igual al costo marginal).
Aunque no hay ejemplos muy claros de competencia perfecta, por ser este un ideal, algunos casos se parecen a los mercados de competencia perfecta, como los mercados agrícolas, la pesca, el procesamiento de madera, los abarrotes al menudeo, servicios como jardinería, plomería, entre otros.
Sin embargo, en la mayoría de los mercados no existen las condiciones de competencia perfecta que asume la teoría económica. En estos casos existe, de parte de alguno o algunos de los participantes, algún grado de control sobre el precio, lo que lleva a concluir que no sería el libre juego de la oferta y la demanda – la mano invisible – la que determina los precios, sino otros factores los que causan distorsiones. La principal distorsión es que los precios son más altos de lo que bajo otras circunstancias (mayor competencia) serían.
En este sentido, la competencia imperfecta clasifica sus estructuras de mercado en tres principalmente:
[pic 1]
El monopolio se refiere a un solo oferente en el mercado, y el oligopolio a pocos productores, pero más de uno. El caso de la competencia monopolística es un caso muy interesante. Existen muchos productores, pero de un bien tan diferenciado, que su productor tiene un control casi monopolístico sobre el precio, dada la lealtad del consumidor (por ejemplo, productos muy específicos o exclusivos como la moda en vestido y calzado).
El siguiente esquema ejemplifica el grado de control de precio y su relación con las estructuras de mercado:
[pic 2]
[pic 3]
Es necesario que comprendas que a menor grado de control sobre los precios, las condiciones de eficiencia y bienestar en la economía serán mejores, pues se podrán ofrecer los precios determinados por el libre juego de la oferta y la demanda, que representan las condiciones de equilibrio de un mercado. Estos precios siempre serán más bajos que aquellos de la competencia imperfecta. El control de precios se encuentra en función delpoder de mercado, el cual consiste en la “capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un bien” (Pindyck, 2013).
Es importante conocer las diferencias entre competencia perfecta e imperfecta, para tomar en cuenta las diferentes condiciones que cada una de ellas ofrece al mercado.
Algunas causas de imperfecciones en el mercado son:
- Barreras de entrada que impiden la competencia. Estas pueden ser naturales o artificiales. Las naturales tienen que ver con las condiciones de costo del mercado; mientras las artificiales pueden ser la prohibición de ofrecer el producto, la exclusividad por una concesión, etc.
- Distorsiones de información o acceso a recursos esenciales.
- Prácticas anticompetitivas.
- Condiciones de costos decrecientes para alguna empresa o industria.
4.2 Monopolio y oligopolio
Parkin (2013) define al monopolio como “una empresa que produce un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos y está protegida por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio”. Estas barreras pueden ser legales, tales como licencias gubernamentales, patentes o derechos de autor; o bien barreras naturales, como aquellas industrias donde las inversiones requeridas para entrar al mercado son demasiado altas.
Existen ejemplos de monopolios en México como el caso de PEMEX en la producción y venta de hidrocarburos, o la CFE en la venta de energía eléctrica. Hoy día, prácticamente no existen monopolios privados en México. Durante la década de los setenta y ochenta subsistían todavía monopolios públicos y privados en ciertas industrias, como fue el caso de la telefonía, la televisión, entre otros.
No todos los monopolios existen por decisión de un gobierno o por falta de apertura de un mercado a la competencia. Existen industrias que por condiciones de costos decrecientes de ésta, resulta ineficiente duplicar inversiones en una economía; por tanto este bien o servicio es más eficientemente provisto por un solo oferente. A este caso de monopolio se le llama monopolio natural. La función del gobierno ante la existencia de un monopolio natural no es necesariamente promover la competencia – ya que la función de costos decrecientes lo haría ineficiente – sino regular las condiciones de precio y cantidad en que se ofrecen dichos servicios.
Ejemplos de estos casos son la telefonía o telégrafos al inicio de su existencia. Dadas las condiciones tecnológicas de aquellos años, no era posible compartir la infraestructura de estos servicios, e invertir en duplicar esta infraestructura hubiera sido ineficiente para la economía. Por eso se permitían estos monopolios, que en muchas ocasiones eran manejados por el propio gobierno.
El monopolio encuentra sus condiciones de equilibrio; es decir, su cantidad y precios óptimos, cuando el costo de producir una unidad adicional del producto (costo marginal) es igual al ingreso percibido por la venta de esa unidad adicional (ingreso marginal).
Las condiciones de equilibrio donde el CMg (Costo Marginal) =IMg (ingreso Marginal), es donde el monopolista maximiza sus beneficios y minimiza costos; pero dadas las condiciones de este mercado, es donde el consumidor y la sociedad pierden más al pagar precios más altos y una mayor restricción en las cantidades. En este caso el monopolista recibe ganancias extraordinarias que se conocen como el excedente del productor.
Otra ventaja que da el control de precios que ejerce el monopolio es la discriminación de precios, esto se refiere a que el monopolista puede vender su producto a diferentes precios en diferentes mercados, ya que no enfrenta competencia y es el único oferente del mismo. El monopolista puede extraer las máximas rentas de cada mercado al venderle a cada consumidor al máximo precio que está dispuesto a comprar.
...