Movilidad Social
Enviado por izagacompany • 16 de Mayo de 2014 • 6.029 Palabras (25 Páginas) • 816 Visitas
Sociología 2º Bachillerato
Tema 2: clases sociales.
TEMA 2:
ESTRATIFICACIÓN Y CLASES SOCIALES.
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Esclavitud.
Castas.
Estamentos.
Clases.
3.- LA ESTRATIFICACIÓN EN LAS SOCIEDADES MODERNAS: TEORÍAS.
3.1. La teoría de Karl Marx.
3.2. La teoría de Max Weber.
3.3. Erik Olin Wright: un enfoque neomarxista.
3.4. Frank Parkin: un enfoque neoweberiano.
4.- DIFERENCIAS DE CLASE EN LAS SOCIEDADES ACTUALES.
4.1. Diferencias de riqueza y renta.
4.2. La clase alta.
4.3. La clase media.
4.4. La clase obrera.
4.5. La infraclase y la pobreza.
6.- LA MOVILIDAD SOCIAL.
1
Sociología 2º Bachillerato
Tema 2: clases sociales.
1.- INTRODUCCIÓN.
a) ¿Por qué son más ricas o poderosas algunas personas que otras en una sociedad
democrática como la nuestra?
b) ¿Qué grado de desigualdad subsiste en las sociedades modernas? ¿Por qué perduran hoy
en día las bolsas de pobreza en los países más ricos?
c) ¿Qué probabilidad de alcanzar la cima económica y social tiene alguien que nacer en una
familia humilde? Estas y otras son las preguntas que nos plantearemos en este tema.
A lo largo de la historia, en todas las sociedades ha existido y existe una distribución desigual
de la riqueza, del poder y de las recompensas materiales o sociales (de los derechos y
obligaciones, de las oportunidades, del prestigio social, etc.). Este es un hecho objetivo y
extendido de una forma universal.
Paralelamente, dichas sociedades inventaron diferentes teorías para explicar e incluso justifi-
car esa desigualdad. Por ejemplo, en las sociedades preindustriales, estuvo muy extendida la
idea de que dichas diferencias son naturales. Así, Aristóteles afirmaba tranquilamente que por
naturaleza unos hombres nacen libres y otros esclavos (el mismo argumento aplicaba a la
relación desigual entre hombres y mujeres). En otros casos, se buscó una explicación religiosa
o moral para justificar dichas diferencias sociales (es el caso del sistema de castas en la India o
del sistema estamental de la Edad Media (que hablaba de las personas de “sangre azul” y que
predicaba el sometimiento y obediencia al señor feudal o a la Iglesia como una virtud
cristiana).
Pero a partir del siglo XVII, fue extendiéndose la idea de que todos los seres humanos
nacemos iguales, no desiguales. A partir de entonces, si se supone que la igualdad es la con-
dición natural del hombre, ¿cómo se explicarán y se justificarán las desigualdades existentes en
la sociedad? Desde este momento, ya no cabían explicaciones naturales o divinas, sino que
hubo de buscarse razones de tipo político, económico o, en general, causas sociales, como
haremos en estas páginas. Pero antes, hagamos un repaso de las principales formas de
expresarse esas desigualdades a lo largo de la historia.
2.- SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
Los sociólogos utilizan el término estratificación social para referirse a esas desigualdades de
las que venimos hablando. No hablamos aquí de diferencias individuales o de nacimiento:
La ESTRATIFICACIÓN puede definirse como el conjunto de desigualdades sistemáticas que
aparecen entre diferentes grupos sociales y que dan lugar a la estructura de esa sociedad. El
término nos trae la imagen de los estratos geológicos de las rocas en la superficie de la tierra.
La sociedad puede verse como compuesta por estratos en una jerarquía, con lo privilegiados en
la cima y los más desfavorecidos cerca de la base.
Aunque en las sociedades más simples y más antiguas existía ya una desigualdad, una
estratificación basada en criterios como el sexo, la edad o la estirpe familiar, nosotros vamos a
concentrarnos en cuatro sistemas de estratificación clásicos: la esclavitud, las castas, el sistema
estamental y las clases.
2
Sociología 2º Bachillerato
Tema 2: clases sociales.
2.1. Esclavitud.
La esclavitud es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos individuos son,
literalmente, poseídos por otros, como parte de sus propiedades privadas. Ello significa que el
esclavo puede ser vendido por su amo de la misma que lo haría con un animal y, aún más, que
puede darle muerte sin tener que rendir cuentas por ello. No obstante, la historia del esclavismo
va desde una ausencia total de derechos (además, por ley) como ocurría en el sur de los
EE.UU. en el s. XIX, hasta una situación más cercana a la de un sirviente.
En la Atenas clásica, los esclavos carecían de derechos políticos (no eran considerados
ciudadanos) sin embargo, se hallaban presentes en muchos ambientes y ocupaban algunas
posiciones de gran responsabilidad (educadores, consejeros, capataces de fincas y negocios…).
En Roma, algunos esclavos se hicieron muy ricos con sus actividades mercantiles (incluso
poseían, a la vez, sus propios esclavos).
Pero la historia está salpicada de rebeliones de esclavos. Los sistemas de trabajos forzados de
los esclavos, como las plantaciones, suelen ser inestables, porque para conseguir que tuvieran
una alta productividad era necesaria una constante vigilancia y el uso de métodos brutales de
castigo. Además de provocar luchas y rebeliones, los sistemas esclavistas fallan porque resulta
más eficaz motivar a los trabajadores con incentivos económicos. Es tan simple como que la
esclavitud no consigue unos altos rendimientos.
El tráfico
...