Movimiento Armónico Simple
Enviado por Thannya J Solís Zamora • 6 de Febrero de 2018 • Tarea • 467 Palabras (2 Páginas) • 165 Visitas
Universidad Técnica Nacional
Área de ciencias básicas
Curso: Laboratorio de física II
Código: CB009
Primer informe semanal
Péndulo simple
[pic 1]
Pertenece a:
Thannya Solís
Andrés García
Victor Alvarez
Hjalmar Pineda
Fecha entrega: 7/02/2018
Introducción
Se estudiará las características del péndulo simple mediante la prueba práctica con un péndulo y una fotocelda, se comprobará que con el cambio de longitudes el periodo cambia y así mismo con el ángulo, se demostrará que la masa no afecta la oscilación, y se comprobará de manera experimental la oscilación en los periodos y los momentos de inercia mediante variaciones en las longitudes, masas y ángulos de tiro.
Marco teórico
Información correspondiente al manual de laboratorio de CB (2018). Laboratorio I. Péndulo Simple. Área de ciencias básicas, cb009 laboratorio de física general II. Pág 2-4.
Marco Metodológico
Información correspondiente al manual de laboratorio de CB (2018). Laboratorio I. Péndulo Simple. Área de ciencias básicas, cb009 laboratorio de física general II. Pág 4-6.
Resultados Experiementales
Tabla 1. Relación de la distancia con el tiempo
[pic 2]
Fuente: Manual de Laboratorio UTN, elaborado: Thannya, Andres, Hjalmar, Victor.
Tabla 2. Relación de la maso con respecto al periodo
[pic 3]
Fuente: Manual de Laboratorio UTN, elaborado: Thannya, Andres, Hjalmar, Victor.
Tabla 3. Relación de los ángulos de tiro con respecto al período
[pic 4]
Fuente: Manual de Laboratorio UTN, elaborado: Thannya, Andres, Hjalmar, Victor.
Gráfica 1. Relación de la longitud con respecto al tiempo
[pic 5]
Fuente: Manual de Laboratorio UTN, elaborado: Thannya, Andres, Hjalmar, Victor.
Gráfica 2. Relación de la masa con respecto al periodo
[pic 6]
Fuente: Manual de Laboratorio UTN, elaborado: Thannya, Andres, Hjalmar, Victor.
Gráfica 3. Relación de los ángulos con respecto al periodo
[pic 7]
Fuente: Manual de Laboratorio UTN, elaborado: Thannya, Andres, Hjalmar, Victor.
Análisis de resultados
En la tabla 1, se realizaron mediciones con 10 distintas longitudes, donde el % de error aumentó conforme la longitud disminuía, esto porque al disminuir la longitud el ángulo de tiro se apreciaba menos, sin embargo el % de error más alto obtenido fue de 4,5% que indica que los datos están bastante controlados.
Con la disminución de la longitud se disminuye el periodo de las muestras porque oscila más rápido. La correlación en la table es casi perfecta con 0,99 entre los datos.
...