ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México En El Mundo

pato36903 de Marzo de 2015

3.305 Palabras (14 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

México a través de los siglos

Hernández Soto Luis Humberto

Grupo: 2211

Las razas indígenas

Si la humanidad tiene su origen en Asia o África, pierde importancia ante la veracidad de la gran migración que se efectuó por medio del estrecho de Bering el cual conectaba dos masas continentales (Asia y América).La condición nómada de estos individuos los empujaba a desplazarse por la tierra; al entrar a la segunda masa continental, se expandieron desde los Grandes Lagos hasta las vastas praderas del sur. Esta migración tarde o temprano se zanjó y cada tribu o pueblo se estableció a lo largo del continente en determinados lugares. La estirpe racial de estos pueblos, se cree, proviene de los mongoles, quienes comparten mismas características físicas y mentales; “se conformaban con lo sencillo de la naturaleza y eran pacíficos y audaces”, en contraste con los europeos que tenía una estructura más rígida y una cultura política.

En el centro del continente se hallaba una tierra próspera que podía ser objeto de ambición para muchos. Los pueblos que llegaron a establecerse en ese lugar empezaron a cultivar su propia comida, fabricar su propio vestido, lograron organizarse incluso jerárquicamente con el tiempo. Se dio paso a la conformación de grandes culturas predominantes en distintas regiones y en distintos tiempos. Sociedades teocráticas y politeístas encabezadas por un cacique quien representaba el poder mismo de los dioses; con cuerpos sacerdotales que le seguían al cacique en cuanto a poder y riqueza se refiere, quienes se encargaban de los ya inventados rituales para la holgar a los dioses y como consecuencia la prosperidad de los pueblos; artesanos, agricultores, comerciantes, eran la clase media de esta sociedad cada vez más organizada políticamente; no podían faltar la clase más baja que, por supuesto, eran los esclavos y prisioneros de guerra.

En el sur del territorio mexicano, se asentaron los mayas, imperio místico y con un alto nivel de cultura, capaz de crear un sistema numérico y una forma de medir el tiempo, cuya extinción es un misterio, pero que dejo grandes legados en el territorio. El imperio azteca, una vez consolidado, dominó el Anáhuac- el centro del territorio- sometiendo a los pueblos aledaños; su sistema estrictamente militar, provocó el recelo y repudio de los otros pueblos, ya que se veían obligados a pagar tributos y perder gente para los sacrificios; los aztecas se creían superiores a los demás y no pensaban que hubiera rival que les hiciera frente, pero no sabían lo que les depararía el devenir del tiempo.

La conquista

Al otro lado del mundo, la unión del reino de Aragón y el de Castilla, abrieron la posibilidad de una estabilidad política en España. El terreno del comercio demandaba de las maravillosas cosas que procedían de oriente, sin embargo, la competencia por ganar la partida del intercambio comercial, provoco la acusada búsqueda de nuevas rutas marítimas que llegarían a tierras abundantes en riquezas de todo tipo. La ambición de un hombre soñador, Cristóbal Colón, consiguió la concesión, de los reyes Fernando e Isabel, para embarcarse a esas ambicionadas tierras. El esfuerzo tuvo éxito; se halló un nuevo mundo para ellos. La noticia de nuevas tierras llegó a oídos de todos, quienes se hicieron a la mar para conseguir ventajas económicas.

Los españoles que por fin se afianzaron de las tierras dominaron a las tribus indígenas a costa de una fuerza militar. A los españoles solo les importaba explotar la tierra y no hacerse cargo de la organización de los pueblos oriundos, sin embargo, se hicieron de la mano de obra de los indígenas, forzándolos a trabajar en los cultivos y en las minas encontradas. La corona, para controlar en cierta forma esta explotación, creo un sistema de encomiendas que les daba potestad a los conquistadores de hacerse de grandes terrenos y contratar a indígenas para que trabajasen a cambio de un salario- aunque esto no fue respetado y se cayó en la explotación. Los indígenas, mantuvieron sus tradiciones, medianamente su organización, ya que seguía habiendo líderes indígenas que eran los que trataban asuntos con los españoles para la tributación que tenían que pagar los nativos originarios.

Los españoles comenzaron a mezclarse con los indígenas, aunado a ello, la migración de esclavos negros que también fueron participes de esta mescolanza, produjo un sistema de castas.

Las enfermedades que trajeron los europeos provoco un duro golpe en la población indígena, cobrándose la vida de millones en toda América.

Muy pronto empezó la evangelización de los pueblos, como medio para justificar el dominio español de los indios.

Muy pronto se presentaron querellas entre los mismos españoles por los dominios, los conquistadores reclamaban sus posesiones, pero los nuevos migrantes también querían su parte del pastel. Muy pronto la corona española tuvo que dictaminar un virrey para encargarse de los asuntos de la colonia, virrey que procedía de la nobleza aunque no fuera hombre preparado para ello. La excesiva y prospera explotación de las nuevas tierras, dieron a España riquezas inimaginables que la posicionaron en los más alto del poder europeo, convirtiéndola en una potencia económica.

Se dividieron los territorios en la comandancia del norte, del centro y del sur, para tratar de tener un mayor control de los españoles que desatendían órdenes del imperio.

Los indígenas a pesar de ser más, la sociedad la dominaban los españoles. Los comerciantes empezaron a dominar el terreno, pues cada vez se hacían más ricos y obtenían mayor influencia. Los puertos que comunicaban a España y la Nueva España- nombre oficial impuesto por la corona- eran Veracruz y Yucatán y Sevilla.

La poca capacidad de gobernar y velar por el interés de la corona española- pues los peninsulares en América se hacían cada vez más autónomos- por parte de los virreyes, llevó a una profunda revisión que propiciaron extensas reformas.

Estas reformas se encargaron de erradicar la corrupción y la ineficiencia de la burocracia parasitaria, estableciendo un virrey altamente calificado para el cargo y poniendo orden a los conflictos dentro de la Nueva España por los mismos españoles.

Se trataba de centralizar el poder de las comandancias ya muy descentralizadas. Estas reformas también ejercieron un gran impacto comercial en beneficio de la corona y de la Nueva España. Se dio un gran impacto cultural impresionante; se creó la universidad y se insertaron a la Nueva España conocimientos científicos, se presentó un gran avance en la literatura; la iglesia también se dio a la tarea de la educación de los indígenas. En esta época, la Nueva España fue una colonia de lo más prospera, aunque había una gran asimetría entre españoles e indígenas.

La decadencia española y la independencia

Para el siglo XIII, España, ya empezaba a mostrar síntomas de su decadencia. El imperio español a pesar de las grandes cantidades de oro y plata que recibía, cada vez le costaba más financiar a su grande ejército y controlar sus propiedades en Europa; no podía mantenerse fuerte en todos los frentes asediados por sus enemigos. La gran rivalidad que imperaba entre esta y Gran Bretaña se materializó en los mares, los ingleses empezaron a dominar los océanos y lograron arrebatar con el tiempo algunas propiedades españolas como las islas del caribe. Francia por su parte, empezó a manifestar su poderío en la Europa continental e queriendo imponer el dominio en España con un nuevo emperador, estalló una guerra más. Las finanzas españolas estaban a tope, y la plata y el oro, apenas cubría las extensas deudas.

A su gran carga financiera por financiar la guerra, se elevaron los impuestos en la Nueva España, ya que esta vivía una etapa de crecimiento, pero las cargas impositivas ya habían cruzado el límite, incluso se tuvo que recurrir a la venta de propiedades de la iglesia. Esta situación no la iban a tolerar mucho tiempo los criollos ni los peninsulares que se dedicaban en las áreas productivas.

La sociedad también sufría una inconformidad debido al poco peso en la toma de grandes decisiones que tenían los criollos. El gran avance en la educación propicio que los criollos se dieran cuenta de lo que pasaba a nivel internacional- los conflictos europeos, la independencia de Norteamérica, etc... Todo esto en el contexto de “La Ilustración”, introdujeron dentro del territorio novohispano, las ideas liberales tan temidas por los españoles. En este estado de cosas, condujo a la movilización de algunos criollos educados e intelectuales a participar en movimientos insurrectos para declarar la independencia respecto a España. Evidentemente lo hacían por motivaciones personales y de zafarse del yugo español que los estaba perjudicando sobremanera con impuestos excesivos y la poca importancia de los criollos en la representatividad política.

Los insurrectos como Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Allende y más tarde Morelos y demás personajes clave, movilizaron a las masas de indígenas y mestizos con la justificación de la protección de sus derechos y de conseguir la libertad. Se desprendió entonces una extensa y larga lucha para lograr la independencia. Hasta llegar el punto en que en las filas realistas surgió un plan independentista que unió a los dos ejércitos en contienda y llegar a un acuerdo pacífico y así alcanzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com