NIIF PARA PYMES
merlysa5 de Julio de 2013
11.447 Palabras (46 Páginas)431 Visitas
IV. MARCO TEORICO
4.1 Aspectos generales de la ciudad de Juigalpa.
4.1.1 Aspectos geográficos.
Juigalpa está ubicada a 139 km de Managua, en la parte central del territorio de Nicaragua, entre la costa nororiental del Gran Lago de Nicaragua, la Cordillera de Amerrisque y los valles que traza en su descenso hacia el lago. Ocupa el primer lugar en el Departamento por el tamaño de su población y el tercero de acuerdo a su extensión territorial.
Altitud promedio 116.85 msnm
Clima y precipitación Predomina el clima de sabana tropical; el clima es cálido y seco. La temperatura media oscila entre los 25 °C y 28 °C; siendo los meses más cálidos de marzo a mayo, con una temperatura media de 28 °C y los meses más fríos diciembre y enero, con una temperatura media de 25.7 °C. La precipitación anual varía entre 1.000 y 1.500 mm/año Población 53,890 hab.
Existen diversas versiones en cuanto al nombre de "JUIGALPA". Los investigadores Squier y Tomas Belt afirman que su nombre tiene origen Azteca, que traducen como "Gran Ciudad". En cambio el Lingüista Ing. Alfonso Valle señala que este nombre, según vocablo mexicano "Juigalpán", significa "criadero de caracolitos negros". Otra versión atendiendo a la aridez de sus tierras y la proliferación de jícaros en ellas, afirma que el nombre se deriva de voces mexicanas que significa "lugar abundante de jícaros". Los monumentos encontrados hasta hoy en la región del actual departamento de Chontales y expuestos en el Museo Arqueológico de JUIGALPA "Gregorio Aguilar Barea", comprueban la mezcla de dos culturas indígenas: la de los Quiribíes o Caribíes y la de los Choroteganos.
Los primeros primitivos pobladores de nuestro país llegados desde California y regiones de más al norte del territorio de Estados Unidos de Norteamérica; y los segundos originarios de México y de territorios conocidos actualmente como del área histórica mesoamericana.
La primera mención de JUIGALPA en la historia escrita data del año de 1659, cuando el entonces Alcalde Don Jerónimo de Villegas solicito tierra al Representante del Gobierno Español Don Sebastián Álvarez en Guatemala. El 24 de abril de 1668 fue concedida esta tierra Municipal, fecha que se puede tomar como momento de fundación de JUIGALPA. En abril de 1673, solicita tierras nuevamente y pagó por tres caballerías doce tostones.
En 1752 había 34 Bohíos. "JUIGALPA de la Asunción" era un pueblo de indios y ladinos con 34 ranchos y 224 personas de confesión y comunión, un tercio de los cuales formaban una compañía de montados, fusileros y lanceros para la defensa del lugar. En la jurisdicción habitaban unas 1,000 personas al cuido de 83 haciendas de ganado, 3 trapiches y gran número de labranzas. El pueblo tenía una iglesia sin torre, de tres naves y sacristías sobre horcones con paredes de adobe.
El libro de Bautizos y Matrimonios más antiguo de la casa cural es de 1781. El 26 de mayo de 1785, el Padre Ciriaco Aldana de Meneses llama: "Nuestra Santa Iglesia del Pueblo de Nuestra Señora de la Asunción JUIGALPA", conservando actualmente la Catedral este nombre. El 24 de agosto de 1858, fue creado el Departamento de Chontales y el 28 del mismo mes, Acoyapa fue nombrada como su cabecera. El 15 de febrero de 1865, JUIGALPA pasa a ser la Cabecera; en 1866, la cabecera es trasladada por segunda vez a Acoyapa. Esta ciudad luchaba por la supremacía de la cabecera departamental por ser la ciudad más antigua del Departamento, por tener el primer fuerte militar de defensa contra las incursiones mosquitas y ser asiento de las primeras familias de origen granadino, fundadora de los hatos ganaderos.
JUIGALPA era ciudad de tránsito entre Granada y los minerales de la Libertad y Santo Domingo a través de Puerto Díaz. Fue adquiriendo un desarrollo acelerado comercial, poblacional y ganadero, siendo nombrada finalmente como Cabecera del Departamento de Chontales el 11 de junio de 1877. El 4 de febrero de 1862 JUIGALPA fue elevada al rango de Villa; el 27 de enero de 1879, según decreto Presidencial, JUIGALPA, es elevada al rango de Ciudad. De 1885 hasta la fecha, el Municipio de JUIGALPA ha sido dirigido por 2 Juntas Municipales y 66 Alcaldes Municipales.
4.1.2 Aspectos históricos
Según datos arqueológicos, las primeras tribus Chontales poblaron estas zonas entre el año 600 y 630 de la era cristiana. Se sabe que estas tribus eran aguerridas y fueron una de las últimas en ser sometidas por los españoles durante la conquista del territorio Nicaragüense.
No existe un registro oficial sobre la fundación del departamento de Chontales, pero era de hecho uno de los 7 departamentos que poseía el país en el siglo XIX. La ciudad de Juigalpa, cabecera departamental, presenta un registro histórico de muchos siglos, y aunque esta población ya existía como un asentamiento indígena, sólo se menciona en el año 1659, cuando el alcalde de aquella época, Don Jerónimo de Villegas, solicita tierras a los representantes españoles asentados en Guatemala. El 24 de abril de 1668 puede ser considerada la fecha de fundación de esta ciudad y quizás del departamento como tal, ya que en esa época fue aprobada tal solicitud.
4.1.2.1 Los chontales
Las tierras del Pacífico de Nicaragua, tenían todas las riquezas anheladas por los conquistadores españoles, excepto el codiciado oro, que se conseguía como trueque o botín de guerra contra los vecinos chontales, un pueblo que había sido desalojado de la región hacia las serranías menos fértiles del centro del país por grupos que vinieron del norte.
4.1.2.2 Etimología
Los chontales, que en idioma náhuatl chontalli significa "extranjeros o bárbaros"; no eran los habitantes originarios de la región, sino un pueblo extranjero que migró a estas tierras en el 1300. Antes de esta fecha, Chontales se consideraba como una región periférica a la Gran Nicoya, donde tenían relaciones comerciales e intercambio de cerámica; estos eran los llamados nahoas o aztecarios, tribus mexicanas que emigraron del norte de Centroamérica; y que nos heredaron sus dioses, economía y alimentación a base de maíz. Son los habitantes de la Gran Nicoya y los españoles que en los años 1300 - 1500 denominan con el nombre despectivo de chontales a esa migración del 1300 que traían una cultura rústica, inferior a la de las tribus mexicanas y la Gran Nicoya. Posiblemente este grupo era de mexicanos de cultura Maya Tabasqueña o de Oaxaca. Las naciones mexicanas y españoles consideraban a los chontales como bárbaros o forasteros, no obstante ser ellos usurpadores de la tierra.
Los chorotegas o mangues, originarios de Cholula en México, fueron desalojados del centro de este país hacia las sierras deChiapas, donde también fueron juzgados, optando por continuar su éxodo hasta ubicarse en los territorios comprendidos entre los golfos de Fonseca (Norte de Nicaragua) y Nicoya (Sur de Costa Rica), en el año 800. Al ocupar las planicies junto a los lagos de Nicaragua, los chorotegas expulsaron a su vez a otras tribus previamente asentadas en el lugar llamadas chontales, que fueron empujadas hacia las mesetas centrales del actual país, y a los corobicíes, que encontraron refugio en la cordillera volcánica deGuanacaste.
4.1.2.3 La región Chontal
En la serranía al norte de los lagos y volcanes, y hacia la península de Cosigüina, vivían los temidos chontales, a quienes los chorotegas y nicaraos calificaron de gente ruda y de idioma entrecortado (popoluca), y con los cuales sostuvieron continuas guerras. Poblaciones remanentes eran los guaxenicos (en la zona de El Sauce, Achuapa y Limay), los olomegas y olocotones (al norte de la cordillera de los Maribios) y los tacachos de Yacacoyagua, vecinos de Subtiava.
Los asaltos a las minas de Olancho y Segovia en 1527 por los chontales y xicaques dieron a los españoles una idea del carácter indómito de estas naciones, cuyo sometimiento se inició a finales del siglo XVI. Estas incursiones eran en desquite por los abusos que los españoles cometían contra los indígenas de estas tribus.
4.1.2.4 La Ruta del Oro de Montezuma
Llama la atención la presencia de varios lugares con nombres náhuatl en el interior del territorio Chontal, posiblemente esté relacionado con la ruta de los mercaderes aztecas —los pochtecas—, que pasaban por los valles de Olancho, Segovia, el actual territorio de Chontales y por el Río San Juan en busca de oro hacia las regiones de Talamanca y Veragua, situadas hacia el sur. Estos nombres que queda cerca de El Coral, son Quimichapa, Tepenaguasapa; Ayostepe una pequeña colina cerca de El Rama.
El emperador Montezuma, en el año 1518, mandó a sus capitanes a conquistar Nicaragua, pero a diferencia de los españoles, no sojuzgaban a los pueblos, ni imponían cambios drásticos en la cultura y religión; se limitaban a la exigencia del pago periódico de los tributos.
No hay conclusiones evidentes que demuestren el posible contacto entre las tribus de la Región del Pacífico y la de la Costa Caribe de Nicaragua; en medio de los cuales estaban los aguerridos chontales así como las selvas impenetrables.
www.wikipedia.org
4.1.3 Aspectos económicos.
La economía del Departamento se sustenta básicamente en la ganadería, se aprovechan las planicies y colinas de húmedos pastos para alimentar los hatos de ganado. Este sector (ganadero) representa un 40% de la población Chontaleña económicamente activa
Otra fuente de economía en este departamento es la agricultura, que representa un 40%
...