ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NUTRICION


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  17.802 Palabras (72 Páginas)  •  1.750 Visitas

Página 1 de 72

NUTRICIÓN

Ma. Esther Barrón R

Principios generales de la alimentación humana

No comer sin hambre

Moderación

Levantarse satisfecho de la mesa

Masticar bien

La masticación

Ingerir suficiente agua

Consuma sus alimentos lo más natural e integral posible

El valor nutricional de los alimentos y su densidad calórica

Principios de la óptima alimentación

La alimentación según nuestro diseño

Criterios para la selección de los alimentos

¿Cómo saber qué comemos?

Más evidencias aportadas por la investigación

Para los obsesionados por las proteínas

Más allá del modelo biológico

Ingerir alimentos cocidos

La nueva pirámide de los alimentos

¿Qué comer?

Alimentos específicos. Aspectos prácticos

Salud dental y alimentación

El caso de la fibra

Funciones de la fibra

El camino hacia la dieta óptima

Alimentación habitual

Dieta de transición

Dieta optima

La problemática de las proteínas

Mitos y realidades

Algunos ejemplos históricos

Evidencias epidemiológicas

Evidencias experimentales

El exceso de proteínas

El tipo de proteína a ingerir

Componentes de la reserva de aminoácidos

La calidad de las proteínas

Las grasas o lípidos

No todas las grasas son iguales

Grasas saturadas y no saturadas

Ácidos grasos esenciales

Las prostaglandinas

Funciones de las prostaglandinas

Tipos de prostaglandinas

Metas para la alimentación en función de las grasas

Otras dificultades reales con las grasas

Recomendaciones finales

ALIMENTACIÓN

APARATO DIGESTIVO

Comemos y respiramos estos nutrientes deben llegar a la célula para podrnos nutrir

Los fenómenos de la digestión comienzan desde que miramos al alimento, su aspecto, su aroma, desempeñan un papel importante dentro del proceso digestivo.

Es el factor órgano léptico, animador de las funciones psicosensoriales.

Todos los elementos nutrientes que necesita nuestro cuerpo son tomados de los alimentos.

La alimentación debe cumplir con tres funciones.

1.- Proporcionarnos energía, para realizar las funciones de relación, como andar, correr o jugar; así como para las funciones vitales que son las necesarias para que los órganos funcionen correctamente. (grasas, hidratos de carbono).

2.- Aportarnos el material suficiente para nuestro crecimiento y regeneración de tejidos. (proteínas).

3.- Obtener la regulación de la actividad química o sea el metabolismo, de las sustancias necesarias contenidas en los alimentos para ser bien aprovechadas. (enzimas).

Todas estas fases de transformación tienen lugar en el aparato digestivo.

También vamos a necesitar vitaminas, sales minerales, fitonutrientes, nutrientes accesorios y agua.

DIGESTIÓN

BOCA

La digestión comienza en la boca, es el primer proceso quimificante o de quimificación, las féculas y los almidones se ponen en contacto con la saliva, la cual tiene una enzima llamada ptialina, que transforma en glucosa los almidones y las féculas; razón por la cual debemos masticar bien los alimentos de manera lenta y consistente para que sean molidos y triturados por los dientes y muelas, pero también se penetren de la ptialina contenida en la saliva. El resultado de esta mezcla se llama bolo alimenticio.

Ptialina. Enzima de la saliva que va a iniciar la transformación de los hidratos de carbono en maltosa

Boca

ESÓFAGO

Es un tubo por donde el bolo alimenticio desciende hacia el estómago.

Esófago

ESTÓMAGO

En el estómago se van a digerir los alimentos plásticos (proteínas), por medio de la acción de los jugos gástricos y el ácido clorhídrico. En el estómago encontramos dos enzimas, la pepsina que convierte las proteínas en aminoácidos (peptonas). La lipasa que transforma las grasas en ácidos grasos y en glicerina.

Estómago

En el estómago es uno de los lugares donde se pueden presentar las incompatibilidades alimenticias dando como resultado: eructos, pesadez del estómago, hiperclorhidria, acidez, indigestión estomacal.

También puede haber problemas estomacales por ingerir en exceso alimentos plásticos (proteínas) y grasas, o por comer después de un disgusto, o después de un gusto muy grande, o por deficiencia del mismo estómago.

Comer alimentos demasiado sólidos o secos pueden producir los siguientes trastornos.

Al llegar al estómago absorben gran cantidad de jugos estomacales o gástricos, siendo estos jugos los que nos hacen sentir hambre. Si faltan jugos cesa el deseo de seguir comiendo lo necesario. Por lo cual se recomienda tomar agua en abundancia a las horas que no sean de comer, para que nuestro organismo cuente con el líquido necesario a la hora de la digestión y eliminación. No se recomienda, tomar mucho líquido durante las comidas pues arrasaríamos con los minerales y nutrientes antes de haber sido asimilados. Así como también arrastraríamos jugos gástricos y provocaríamos mala digestión.

Tampoco te recomiendo tomar agua acabando de comer, cosa que se antoja cuando la comida es muy seca. Si lo haces tu cuerpo arrastra los minerales naturales de la digestión y parte de los jugos gástricos provocando mala digestión.

Recuerda que por cada gramo de agua que falte en la digestión el cuerpo te requerirá tres. No así sí tienes la precaución de tomar el agua suficiente entre comidas.

Respecto al exceso de líquidos el Dr. Laman, bioquímico alemán opina que, la gente toma exceso de té y café rebajándose con esto la composición físico . química de la sangre, debilitando las células blancas o leucocitos (ejército de nuestro cuerpo), y recargando el trabajo de los riñones y vías urinarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com