ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo Y Edo Benefactor


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2012  •  1.935 Palabras (8 Páginas)  •  1.111 Visitas

Página 1 de 8

Neoliberalismo y Estado benefactor. El caso mexicano

El neoliberalismo y Estado benefactor son 2 modelos alternativos que han tenido éxito en contextos específicos, la gran diferencia entre uno y otro es la definición social acerca de la manera en que los individuos acceden al bienestar.

En México, el neoliberalismo ha fracasado en los últimos años, con lo cual, se abren espacios para que vuelva el Estado benefactor.

La controversia sobre las funciones del Estado en el desarrollo de la ciencia econo.

Adam Smith, principal representante de la escuela clásica, se oponía a la intervención del Estado. Según el toda persona se esfuerza para mejorar su condición, busca el empleo más ventajoso y él es su mejor juez en el empleo de tiempo y trabajo; situaciones que el Estado solo empeoraría. Para Smith, el Estado solo tiene 3 obligaciones: la defensa del exterior, la administración interna de justicia y el mantenimiento de obras y establecimientos públicos.

Otro gran economista clásico, Jeremias Bentham, argumentó que la felicidad consistía en la ausencia de dolor y la presencia de placer. Bentham propuso la creación de instituciones sociales para promover la felicidad; además abogó por una equitativa distribución de la riqueza.

Thomas Malthus también pensaba que la intervención del Estado para mejorar las condiciones de la población resultaba infructuosa. En su opinión, el crecimiento de la población crece más rápidamente que la provisión de alimentos; en consecuencia, una mejora en el nivel de bienestar de la población, procurada por la intervención estatal, promovería un excedente, y con ello, la consecuente escasez de los medios de subsistencia.

John Stuart Mill, a diferencia de los demás, aceptó la intervención del Estado en ámbitos como la educación, pobreza, colonización, etc. Según Mill, los impuestos deben recaudarse dependiendo del gasto de los individuos y no de su ingreso.

Según Jean Baptiste, pensador de la escuela clásica francesa (finales del siglo XVIII hasta 1900), no es posible una crisis de sobreproducción toda vez que toda oferta crea su propia demanda, lo cua hace innecesaria la intervención del Estado. Baptiste argumentaba que si el Estado contribuía a crear o mantener el capital era un gasto productivo, mientras que si se destina a satisfacer las necesidades de la población es un gasto improductivo.

Otro representante francés de la escuela clásica es Frederic Bastiat, quien percibió al Estado como un organismo de rapiña y opresión que defraudaba a los mas y enriquecía a los menos.

Hacia 1800, el desarrollo de la economía se perfila hacia el enfoque subjetivo de la escuela marginalista, que estructura la determinación del valor y los precios a partir del comportamiento del consumidor.

Alfred Marshall combinó las doctrinas clásicas y el nuevo enfoque marginalista, para explicar el funcionamiento de un orden construido en torno a la empresa competitiva en ausencia de la intervención estatal.

En general, Keynes propuso que el Estado aplicará una política deficitaria de gasto público financiada con endeudamiento, hasta el punto en que el desempleo de la mano de obra fuese absorbido. Este documento tiene una contraseña de apertura o de modificación.

Surgimiento, desarrollo y crisis del Estado del bienestar

Después de la 2 guerra mundial, en muchos países la intervención del Estado ya era un hecho, el cual tenía la tarea de: lograr la transparencia del mercado, procurar una amplia distribución del patrimonio mediante la generación adicional de riqueza, protección contra los riegos de la vida, provisión en ciertos rubros del consumo y un ingreso mínimo estatal, a los que no ganan suficiente en el mercado.

Para Ricardo, el Estado de bienestar garantiza la seguridad social, individual y colectiva, que promueve a justicia social y que propone formulas eficaces de solidaridad entre los hombres y las generaciones.

Tina Makinen hace una clasificación de modelos del Estado del bienestar que se desarrollaron después de la 2 guerra mundial.

1. Modelo se seguridad social básica. Canadá, EUA, Reino Unido

2. Modelo selectivo: saca al rico para dar al pobre. Australia

3. Modelo corporativista: otorga más a quienes ya tienen. Bélgica, Francia, Alemania

4. Modelo abarcativo: brinda alto nivel de prestaciones. Dinamarca, Suecia, Noruega.

Según García Cotarelo el Estado ha recibido apoyo de conservadores y liberales, de socialistas y democratacristianos, debido a que se sustenta en una nueva forma de Estado: el Estado social de derecho.

La Revolución Mexicana de 1910 que tuvo como resultado la primera Constitución Política (1917) que consagró importantes derechos sociales y formas de propiedad no privada, protegidas por el Estado, contribuyó a la conformación del Estado social de derecho.

Para Beveridge el Estado puede promover una redistribución en la medida de asegurar los ingresos necesarios para la subsistencia. Los principios básicos de su modelo de seguridad social son: justicia, la oportunidad razonable de tener trabajo remunerado, la certeza de contar con ingresos suficientes para estar a salvo de la indigencia y la defensa de la familia como unidad social.

El Estado de bienestar maduro experimentó varias crisis: una tendencia al crecimiento ilimitado de las demandas de bienestar social que se reflejó en el crecimiento continuo del gasto social (crisis fiscal); limites para recaudar impuestos en la medida necesaria para sostener el creciente gasto social (crisis financiera), instituciones publicas grandes que experimentaban problemas propios del tamaño, rigidez, corrupción e insensibilidad social (crisis de legitimidad).

El surgimiento del neoliberalismo y su instauración en el mundo

El neoliberalismo surge en 1947 con la sociedad de Mont Pelerin. Esta sociedad se declaró enemiga de todos los formatos de organización económica en los que el Estado asumía algún grado de intervención. También rechazó la propuesta intervencionista de Keynes.

El Estado debe garantizar la libertad de elegir, para ello sus únicas funciones deben ser: brindar protección interna y externa, mantener un sistema de justicia como sustento de los contratos y la propiedad; organizar el financiamiento para la producción privada de bienes públicos y brindar cuidado social a los que carecen de capacidad para asumir responsabilidades (Friedman).

La propuesta neoliberal se implantó por primera vez en Inglaterra en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com