ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños De La Calle

gromexito17 de Diciembre de 2012

3.405 Palabras (14 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 14

Niños de la calle

Un niño de la calle afgano sonríe a la cámara en Kabul (2003).

Con niños de la calle se denomina a los niños que viven en las calles de una ciudad, privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón, aparcamientos, estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía. Es difícil encontrar una definición precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo. De cualquier modo, la UNICEF ha establecido dos categorías definitorias de este término:

Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a casa de pujan petal al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de la situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle.

Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.1

Hay niños así en muchas de las grandes ciudades del mundo, y especialmente en países en vías de desarrollo, y son víctimas de abusos, negligencia y explotación. En ocasiones, los niños son asesinados por "escuadrones de limpieza" organizados por los negocios locales.2 En Latinoamérica, muchos de ellos son víctimas de abandono por familias económicamente incapaces de sostener a todos sus hijos. En África, una causa más común es el sida.

== Definiciones == los niños en la calle son personas como todos por eso no hay que discriminarlos y si estan en la calle por algo es

La definición del concepto ha generado bastante discusión, que ha sido reunida por autores como Sarah Thomas de Benítez en The State of the World's Street Children: Violence.

"Niños de la calle es un término cada vez más reconocido por sociólogos y antropólogos para categorizar a un grupo social que realmente no está definido, ni forma una población o fenómeno homogéneos. (Vid. Glauser, 1990; Ennew, 2000; Moura, 2002). Por tanto, con niños de la calle nos referimos a niños de una enorme variedad de circunstancias y características que resultan difícilmente catalogables para los servicios sociales o asesores políticos. De cualquier modo, son niños y niñas de todas las edades que viven y trabajan en espacios públicos, y son visibles en la gran mayoría de los centros urbanos de todo el mundo, cabe recalcar un negro como grau o el tipo de gamines que solo piden y piden como Fran. ." Antes de ser niños de la calle son niños, pero para nosotros, que caminamos por las calles automáticamente le nombramos como ¨niño de la calle¨ a ese niño que encontramos con un aspecto descuidado, y en este momento perdemos la manera de relacionarnos con ellos de una manera natural, como lo hacemos con otros niños. Page 8, Section 2.2, arnulfo rodrigez ramses. «el estado de los negros es terrible D:: Violencia.» (PDF). www.streetchildren.org.uk. Consultado el 05-02-1892. </ref>

"La definición de niños de la calle está aún en discusión, pero muchos de los responsables de la redacción de políticas para la UNICEF utilizan este concepto para referirse a menores de 18 años para los que "la calle" -incluyendo bajo este término inmuebles abandonados y descampados- se ha convertido en un hogar y en su medio de vida, y que se encuentran en un estado de desamparo e indefensión.(Black, 1993)".3

Fundación Proyecto Salesiano "Chicos de la Calle".

"En estos cinco último años la Fundación Proyecto Salesiano "Chicos de la Calle" de Quito ha atendido un promedio de 700 chicos de la calle o en proceso de callejear por año. El mayor número de chicos atendidos han sido de las provincias de Pichincha, de Esmeraldas y de la provincia del Guayas. También ha sido atendido un buen grupo de chicos de la provincia de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura y Los Ríos.

En la actualidad son mucho más los niñas/os y adolescentes que necesitan de propuestas oportunas de acogida y de un plan sistemático de reinserción socio-familiar, de capacitación y de formación integral.

En nuestro país más de 1 millón de niños y niñas están incorporados a la población económicamente activa, trabajando jornadas de más de 40 horas semanales. Las jornadas más altas de trabajo se registran en el sector urbano.

Seis de cada diez chicos que trabajan, viven en áreas rurales y la mayoría se dedica a la agricultura como miembro no remunerado de la familia.

En la ciudad los niños/as y adolescentes se dedican a trabajar en actividades comerciales informales o de servicios; algunos/as están incorporados en el servicio doméstico.

El trabajo por cuenta propia se incrementa aceleradamente en desmedro de los trabajadores familiares no remunerados. Es un trabajo para generar ingresos de subsistencia y para ayudar a la familia.

Trabajo infantil y escolaridad.-

Existe una estrecha correlación entre el trabajo infanto - juvenil y la escolarización.

A medida que aumenta la edad de los chicos que trabajan, decrece el número de matrículas y la permanencia escolar.

Si más del 50% de los niños/as urbano trabajan 30 o más horas, es lógico pensar que un considerable número de ellos no asistan a la escuela, lo hagan irregularmente o tengan bajo rendimiento. Hay que aclarar que la relación trabajo y rendimiento no es unívoca. Estudios realizados para el efecto (Paez 1995) informan que algunos chicos que trabajan rinden igual o mejor que otras que no lo hacen. Esto parece depender del tipo de trabajo, de la edad, del seguimiento y apoyo familiar o institucional que encuentran.

El tema escuela y trabajo infantil y juvenil en el debate nacional, gira alrededor de dos orientaciones: la una que sugiere crear una escuela especial (paralela) para los niños/as y adolescentes que trabajan, y la otra, quizá con más consenso, propicia la necesidad de exigir a la escuela y al sistema educativo, una oferta de calidad que reconozca a los niños y niñas que trabajan como sujetos de su propio proceso educativo: se trata de crear una escuela especial, sino de generar una especial manera de ser y hacer la escuela.

Todos los estudios realizados coinciden en el hecho de que la mayoría de niños/as y adolescentes mantienen vínculos familiares, asisten a la escuela y desarrollan trabajos no remunerados dentro de su familia. Esta constatación es importante porque invita a integrar y fortalecer en las propuestas educativas los entornos familiar y escolar desde la perspectiva del trabajo".

La Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle", ha desarrollado una metodología de trabajo con niños y niñas de la calle, que trabajan o no, mediante procesos educativos y de acogida temporal. La experiencia de trabajo determinó que los salesianos de un giro de 180 grados en su metodología de intervención, y se planten la tesis de la reinserción familiar de los niños y niñas de la calle, que trabajan o no. Lo que significó el traslado de su radio de acción a lo sectores, ciudades expulsores de niños trabajadores y de la calle.

Instituto Nacional del Niño y la Familia.

"Las condiciones de trabajo de los niños son claramente atentatorias a sus derechos: el 63% trabaja más de 40 horas a la semana, el 88% son obligados a trabajar y el 40% no recibe remuneración alguna, en tanto que el 40% trabaja en la calle. No todos los niños pobres trabajan, ni todos los niños que trabajan son pobres. Aunque la pobreza es la principal causa del trabajo de los niños, existen otros factores que lo provocan:

- Demanda de mano de obra infantil, principalmente en el sector informal de la economía, que los ocupa en gran cantidad.

- La cultura popular que muestra una fuerte tradición en trabajo infantil.

- La inobservancia de la ley y la falta de políticas públicas consistentes.

- La sociedad en su conjunto que tolera y/o favorece esta clase de trabajo.

Trabajo y Educación.-

El trabajo perjudica la educación de los niños. Genera deserción, retraso, ausentismo, repitencia y bajo rendimiento escolar. El trabajo infantil suele interferir con la educación. Muchos niños abandonan la escuela por ir a trabajar. Quienes trabajan y estudian suelen abandonar su educación y su formación profesional, y los rendimientos escolares son más bajos entre los niños trabajadores. El trabajo resta oportunidades de recreación, juego y socialización. El bajo nivel educativo, producto del trabajo prematuro, a la larga perjudica la economía individual, familiar y del país en su conjunto.

Trabajo y Salud Infantil.-

El trabajo prematuro causa diversos problemas a la salud de los niños, tales como discapacidades, problemas músculo-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com