Niños De La Calle
rastagirl26 de Marzo de 2013
7.909 Palabras (32 Páginas)408 Visitas
INTRODUCCION
El siguiente trabajo se trata sobre “NIÑOS DE LA CALLE (EL ALTO)” sobre aquellos niños maltratados, sobre los niños que huyen de sus casas por abusos.
También en el trabajo mencionaremos algunos casos de personas o mejor dicho niños que pasan o atravesaron por esta situación. Estos niños que solo tienen un hogar que es la calle nuestras calles de la cuidad de el alto estos niños cuentan que escaparon de sus casas por problemas varios y ahora viven en las calles y justamente es donde tienen sus familias que es así como les llaman a personas que viven con ellos en las calles.
Estos niños se drogan se cefean beben alcohol para subsistir en las calles incluso tienen que pelear para que nadie los haga de menos tienen que defender su posición.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente tema que daré a conocer lo escogí por una historia en especial una que se podría decir paso muy cerca mío y fue desde ese momento que me interese por el tema también por un tema por una canción que me enseño sobre estos niños de la calle, de LOS TROVADORES- NIÑOS SIN PODER JUGAR.
Me gustaría compartir con todos ustedes una parte de este tema que dice así “niños de la calle vagando están sin rumbo definido si en invierno hace frio cuanto lio o prostituyéndose en un rio con un cañón ganando Money a fuerza de violencia matando su inocencia consumiendo de esa mie… y nosotros cerramos los ojos como si nada pasara en las calles cuantas dagas que clavan y clavan” quisiera que analicen esa pequeña parte ya que solo nos dice la verdad.
Espero que disfruten el tema y podamos así ayudar con un poco para que no hayan más discriminaciones a estos pequeños niños de las calles.
OBJETIVOS:
- OBJETIVOS GENERALES:
Existen varios objetivos de este tema ya que es un tema muy interesante y se da a diario en nuestra ciudad mencionaremos algunos:
Concientizar a la población
Buscar soluciones a esta problemática
- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El objetivo principal que tuve para realizar este trabajo fue el de:
hacer notar a la población como viven algunos niños desafortunados de nuestra ciudad de El Alto. Desearía que la población ponga conciencia de lo que pasa en las calles de la ciudad y que de una forma u otra ayudemos con lo que podamos a estos niños.
JUSTIFICACION
El tema que escogí fue por ayudar de alguna forma a esos niños que viven en las calles, esos niños que no tienen hogar y que se afrontan a tantos peligros que existen en las calles.
Estos niños para sobrevivir tienen que robar, amenazar, vender sustancias en clandestinidad e incluso matar.
Estos niños me llamaron la atención porque también están expuestos a varios peligros como ser el abuso sexual, abuso laboral incluso a la muerte ya que existen diversos grupos que se forman en las calles llamadas pandillas que son los que amenazan, agreden e incluso roban a estos niños mismos.
Los niños de la calle tienen que ser vistos como personas con experiencias distintas que “nos confrontan en nuestra propia infancia, adolescencia y vida familiar” no como la población los ve ahora, como si fueran algo sin solución, como si fueran cosa de otro mundo, los miran con repudio, en mi caso yo vi a un señor que insulto a un niño simplemente por estar sucio mal vestido y mi impotencia fue grande ya que yo no podía hacer nada.
Pero con este tema quiero que comprendan que los niños de la calle son también personas, seres humanos como nosotros.
MARCO TEORICO
DEFINICION
La definición más comúnmente usada proviene de UNICEF y distingue dos grupos:
-Niños en la calle: son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporto familiar y vuelven a su casa por la noche.
-Niños de la calle: pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar.
Con niños de la calle se denomina a los niños que viven en las calles de una ciudad, privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón, aparcamientos, estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía. Es difícil encontrar una definición precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo.
Con niños de la calle nos referimos a niños de una enorme variedad de circunstancias y características que resultan difícilmente catalogables para los servicios sociales o asesores políticos. De cualquier modo, son niños y niñas de todas las edades que viven y trabajan en espacios públicos, y son visibles en la gran mayoría de los centros urbanos de todo el mundo, Antes de ser niños de la calle son niños, pero para nosotros, que caminamos por las calles automáticamente le nombramos como “niño de la calle” a ese niño que encontramos con un aspecto descuidado, y en este momento perdemos la manera de relacionarnos con ellos de una manera natural, como lo hacemos con otros niños.
PROBLEMAS DE LOS CHICOS DE LA CALLE
Salud física: los traumatismos y algunas infecciones, son más las más comunes entre los chicos de la calle. El 80% usa droga regularmente, las más frecuentes usadas son los adhesivos de contacto muchas veces para matar el hambre, iniciándolos así en la droga, siguiendo en frecuencia la cocaína y la marihuana. La actividad sexual comienza a edades tempranas, los embarazos en adolescentes son muy frecuentes.
Salud Mental: Los niños realizan actividades intermitentes. Lavar o cuidar autos, venta ambulante, pedir limosna, robar o cae la prostitución. Algunos forman bandas que presentan una estructura de tipo jerárquico, pero la mayoría forman grupos menos estables y con roles menos definidos, y consecuentemente más adaptables a los problemas de la calle.
Muchos son correos para pequeñas dosis de drogas, que son pagadas con un sándwich y la cuota de pegamento o marihuana.
Algunos funcionarios públicos piensan en una propuesta que ahora parece tener eco entre ciertos legisladores: llevarse por la fuerza a los niños que viven en la calle a los centros de atención en los que deben de permanecer de manera obligatoria.
Esta visión parte del supuesto de que los niños, por su deterioro y grado de adicción no pueden tomar decisiones y es necesario "pensar por ellos". Dentro de esta lógica, la única manera de iniciar un proceso educativo con estos niños es obligándolos a desintoxicarse y alejarse de su ambiente callejero. Las estrategias más comunes para tratar con niños pobres y de la calle son:
• Concebir al niño como un enfermo e incapaz, por lo que desconocen toda capacidad de reflexión y acción de éste y enfatizan únicamente su "anomalía". Lo grave es que no se determinan los criterios de evaluación y procedimiento para determinar tal incapacidad.
• No hacer distinciones entre los niños y los problemas específicos que presentan, asumiendo que todos requieren del mismo tipo de intervención. Esto lleva a criterios poco claros que permitan definir cual tipo de alternativa puede ser la más adecuada para determinados niños y bajo qué circunstancias (casa hogar, albergue, psiquiátrico, familia sustituta, su propia familia, etc.)
• Tender a "criminalizar" o "penalizar" la vida en la calle.
• Situar al niño como materia "dañada" y al adulto redentor como poseedor de la salud y bienestar. Esta situación genera graves estragos en la autoestima del niño, dejándolo en una situación de dependencia.
• Normalmente el niño aprende rápidamente a "decir lo que el adulto quiere escuchar" para obtener la posibilidad de escapar.
• Colocan el problema "dentro del niño" sin tomar en cuenta los diversos factores externos que influyen.
• Construyen un "mundo falso" para el niño dentro de la institución, sin brindarle la oportunidad de relacionarse con su entorno.
• Al ubicar el problema únicamente como interno presupone dos posibilidades: el niño deja la institución y se encuentra inhabilitado para desarrollarse adecuadamente o bien, el niño requiere de una institucionalización indefinida.
• Califican de nocivo la totalidad del ambiente del niño: familia, comunidad, etc. por lo que busca alejarlo y desvincularlo de él. En otros casos no existen elementos que permitan supervisar y garantizar la construcción de una vida fuera de la institución y el vínculo con su familia.
Al centrar la definición de los chicos callejeros a sus dimensiones básicamente individuales olvida entre otras cosas:
• La historia personal de niño (lo que incluye además su tránsito por
...