NÚCLEO PROBLEMICO
Enviado por mejorcita123 • 14 de Septiembre de 2014 • Práctica o problema • 1.758 Palabras (8 Páginas) • 247 Visitas
NÚCLEO PROBLEMICO 1: ¿CÓMO SE DEFINE EL PROCESO METODOLÓGICO QUE RESPONDA A LOS INTERESES DEL INVESTIGADOR Y DEL PROBLEMA O PROYECTO DEFINIDO?
1. ¿CON CUALES CRITERIOS DEBO DEFINIR POBLACIÓN, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS, RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN?
En el criterio de población debemos definir:
Criterios de inclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que pertenece a la población en estudio. Su objetivo es delimitar a la Población o universo de discurso.
Criterios de exclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que por sus características podría generar sesgo en la estimación de la relación entre variables, aumento de la varianza de las mismas o presentar un riesgo en su salud por su participación en el estudio. Su objetivo es reducir los sesgos, aumentar la seguridad de los pacientes y la eficiencia en la estimación.
En el criterio de instrumentos de recolección debemos definir:
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos fundamentales:
• Confiabilidad
• Validez
• Objetividad
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo, si medimos en este momento la temperatura ambiental usando un termómetro y éste indicara que hay 22 C, y un minuto más tarde se consulta otra vez y señalara 5 C, tres minutos después se observara nuevamente y éste indicara 40 c. Dicho termómetro no sería confiable, ya que aplicación repetida produce resultados distintos.
La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia no la memoria. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:
a) Evidencia relacionada con contenido.
b) Evidencia relacionada con el criterio
c) Evidencia relacionada con el constructo.
La Objetividad: Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso delas ciencias sociales. Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia delos sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
En los criterios de procedimientos, recolección y análisis de la información debemos definir:
Fase 1: Redefiniciones fundamentales:
A estas alturas del proceso de investigación cuantitativa supuesta mente debemos tener claridad sobre los conceptos o variables de la investigación. Sin embargo, al comenzar a desarrollar el o los instrumentos de medición, vale la pena una última reflexión para cerciorarnos de cuáles son nuestras variables y algunas otras precisiones.
Fase 2: Revisión enfocada en la literatura:
Si al elaborar el marco teórico efectuamos una revisión adecuada de la literatura, esta fase suele ser innecesaria. Pero, puede ocurrirle a quien se inicia en la investigación, que al consultar las fuentes primarias, no se haya enfocado en los instrumentos de medición utilizados.
Fase 3: Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores:
Esta fase es prácticamente simultáneamente a la anterior y simplemente se refiere a la definición del dominio de las variables que habremos de medir, fundamentándonos en la revisión de otros instrumentos. Es decir, señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran a la variable. Se sugiere hacerlo gráficamente y establecer los indicadores de cada dimensión.
Fase 4: Decisiones clave:
Una vez evaluados varios instrumentos (al menos un par) utilizados previamente, es necesario tomar una serie de decisiones fundamentales, que agrupamos en tres rubros:
1. Utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo. Debemos seleccionar el que:
a) Se haya generado lo más recientemente posible
b) Se cite con mayor frecuencia y amplitud en la literatura
c) Reciba mejores evaluaciones por expertos de asociaciones académicas y profesionales
d) Demuestre mayor confiabilidad, validez y objetividad
e) Se pueda aplicar más a nuestro planteamiento y propósito de recolección de los datos.
f) Se adecue mejor a nuestra muestra y contexto
g) Empate en mayor medida con las aptitudes que tenemos
Solamente deben seleccionarse instrumentos que reporten confiabilidad, validez y objetividad. Si las opciones no resultan satisfactorias entonces tenemos que desarrollar uno propio
2) Resolver el tipo de instrumento y formato.
La segunda decisión es simultánea a la primera cuando se utiliza un instrumento ya elaborado o adaptado, pues éste ya posee sus características y tiene un formato propio. Pero cuando se desarrolla uno nuevo, el investigador debe decidir de qué tipo será (cuestionario, hoja de observaciones, escala de actitudes, prueba estandarizado, etc.) y cuál será su formato, esto depende de sus características físicas (tamaño físico, colores, tipo de fuente, especificaciones de papel y aspectos similares).
3) Determinar el contexto de administración. Esto implica decidir en qué espacio físico se implementa (si en un aula de capacitación, en un salón de clases, en la calle, en los hogares, de manera telefónica, etc.). Desde luego, la naturaleza delos datos buscados y el tipo de instrumento elegido nos ayuda en ello, ya sabemos que si deseamos datos escritos y vamos a utilizar un cuestionario, éste puede administrarse en distintos contextos.
Fase 5: Construcción del instrumento:
Esta etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y categorías del instrumento. Esta construcción depende del tipo de instrumento y formato. Recordemos que un ítem es, por ejemplo, una pregunta de un cuestionario, una categoría de un sistema de observación
...