ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACIÓN Y NORMAS ADMINISTRATIVAS

katiusca136122 de Junio de 2014

2.580 Palabras (11 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 11

ORGANIZACIÓN Y NORMAS ADMINISTRATIVAS

CONTENIDO

Introducción

Las funciones del director y un subdirector de un centro

educativo.

Acto de inicio de clases

Izamiento de la bandera, Himno Nacional, Palabras alusivas,

retiro de las banderas.

Construcción del proyecto de aprendizaje

Redacción del proyecto de aprendizaje, Identificación de proyecto,

Título del Proyecto de Aprendizaje, Tiempo para el desarrollo

del Proyecto, Objetivos del Proyecto.

Objetivos Específicos, Metas, Justificación

Actividades didáctica y comunitaria

Las normas de convivencia escolar según el curricular nacional

Plan de supervisión

Cronogramas de conceptos según el currículo nacional

Cuadro#: Eje transversal: ambiente

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Capacidad y excelencia son dos términos de uso frecuente en el quehacer del mundo globalizado de hoy, representan los requerimientos emergentes de la lógica educativa actual, que ha ido conquistando espacios que hace muy poco tiempo, parecían estar restringidos a la gestión empresarial. En el contexto de la globalización se vuelven necesarios nuevos escenarios; las organizaciones educativas no pueden ser percibidas como instituciones a través de las cuales los conocimientos se van transmitiendo de generación en generación, sino que tienen una responsabilidad máxima en la formación de un recurso humano comprometido para generar las transformaciones necesarias a fin de insertar a cada nación en el marco de los países proactivos, con capacidad para participar en el juego de la competencia.

Bajo esta perceptiva, es de suponer que para formar cuadros humanos emprendedores, se deben suscitar cambios profundos en la gestión educativa, se deben establecer controles para verificar la calidad de los logros en el sentido que se correspondan con el nivel de excelencia deseado. Consecuentemente, el concepto de calidad cobra vigencia como un reto que lleva implícito un saber hacer las cosas cada día mejor. En el marco de esta búsqueda de la perfección, surge el concepto de supervisión educativa entendida como el acto de comparar resultados con expectativas, a fin de establecer el valor de un proceso, método, actividad, programa, desempeño o teoría.

En el campo educativo, la acción pedagógica profesional del docente usualmente ha estado dirigida hacia la medición de los resultados del aprendizaje, es decir que se ha centrado principalmente en verificar la calidad del producto o rendimiento de los alumnos. Adicionalmente, se puede decir que la supervisión educativa profesional del docente se ha empleado para dar ingreso al personal docente en las instituciones de educación superior, bajo la forma de concursos de oposición y credenciales.

Sin embargo, no es menos cierto que una vez que este personal ingresa a dichas instituciones, deja de ser objeto de una atención sistemática con miras a verificar formalmente su praxis académica, su perfil personal, sus capacidades pedagógicas y su responsabilidad, se correspondan con patrones previamente definidos para determinar su efectividad en el logro de los objetivos educacionales.

Al planteamiento anterior, tal como se señaló, se refiere a la supervisión formal del docente, porque desde el punto de vista informal, la función social que este lleva a cabo es permanentemente valorada por sus alumnos, colegas, superiores y todas aquellas personas que de una u otra forma son perceptores de sus acciones. Sobre este particular es importante resaltar lo delicado de estas valoraciones y opiniones altamente subjetivas que podrían suscitar situaciones ambiguas o contradictorias, ser causas de decisiones injustas y de desmotivación e insatisfacción por parte de los docentes. De allí la importancia de diseñar e implantar un sistema de supervisión nacional, que permita valorar la acción educativa del docente con el mayor grado de objetividad e imparcialidad posible y con una visión holística acerca del mismo.

Las funciones del director y un subdirector de un centro educativo

La función del director escolar conlleva cultivar diversos factores que son clave para que el centro de enseñanza sea eficaz: el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal, la sensibilización hacia las preocupaciones y las aspiraciones no sólo de los estudiantes sino también de sus padres, y la planificación y aplicación con visión de futuro de toda una serie de cuestiones administrativas - contratación o iniciación del personal, construcción de edificios y pedidos de equipamiento, y organización de la escuela en general. Toda esta serie de responsabilidades vinculadas a la enseñanza es naturalmente más amplia en los países donde la autonomía de las escuelas es mayor, ya tengan que responder ante las autoridades locales o ante los consejos escolares.

Sub-director

Es la segunda autoridad máxima en la escuela después del director a quien sustituye automáticamente en su ausencia, asumiendo las funciones técnicas administrativas, más las suyas. Deberá constituir con el Director un equipo técnico capaz de afrontar todo problema y buscarle solución conjuntamente. Es el responsable director de la disciplina escolar, aunque de esta función responderán todo y cada uno de los miembros de la Institución en sus respectivos cargos (profesor de aula y en las respectivas zonas de recreo, rutas de retirada lo mismo que en formaciones generales) etc. Ejerce su autoridad sobre todo el personal docente profesores auxiliares, de planta, horas clase, especiales, música, educación física, manualidades, etc., personal de servicio, administrativo, secretaria, ordenanza, conserje, vigilante, y alumnado en general.

Acto de inicio de clases:

Entrada de las banderas de ceremonia:

Estás ahí bandera de mi Patria, alientas en tu seno los sueños de los hombres que ofrendaron su vida por verte en libertad, por guardarte gloriosa y legar a esta tierra una enseña de paz y de igualdad.

Recibamos nuestras Banderas de Ceremonias, Nacional, Estado y Municipal portada por las manos sin manchas de los niños que, confiamos, la llevarán con dignidad durante el presente año escolar.

Abanderado Nacional: _____________________________________

1° Escolta Nac.: ___________________________________________

2° Escolta Nac.: ___________________________________________

Abanderada Estatal: _____________________________________

1° Escolta Est.: ___________________________________________

2° Escolta Est.: ___________________________________________

Abanderada Municipal: _____________________________________

1° Escolta Mun.: ___________________________________________

2° Escolta Mun.: ___________________________________________

Acompañados por__________________________________________.

Izamiento de la bandera:

Vamos a izar por primera vez, todos juntos, al comenzar el dia escolar, nuestra flamante Bandera Nacional.

Un alumno de cada grado tendrá el privilegio de presidir este solemne acto.

Himno Nacional:

Somos venezolanos y como tales nos debemos sentir orgullosos de nuestra Patria y de sus símbolos. Uno de ellos es el Himno Nacional.

Cantemos sus estrofas con alegría de unir nuestras voces con todos los aquí presentes.

Palabras alusivas:

Escucharemos con respeto el mensaje que la__________________, maestra de séptimo grado, dirigirá a toda la comunidad educativa.

1. Retiro de las banderas:

Nuestras Banderas, como siempre, han estado y estará presente en cada acto importante para nuestra Patria. Porque queremos honrarla en toda oportunidad y lugar, como lo hicieron los héroes, con profundo respeto, la despedimos.

Actividades Recursos

• Charlas por parte de los alumnos y docentes para Conocer el PA en la escuela.

• Elaboración de Trípticos.

• Elaboración de un libro de creaciones con cuentos Relacionados con el ambiente.

• Trabajo de Investigación sobre las 3´R´

Ecológicas para el rescate y conservación de los jardines en la comunidad.

• Formación de equipos de comisión de lecturas ambientalistas donde la participación principal sean los niños con dificultad en la fluidez en la lectura.

• Elaboración de carteles, afiches, carteleras relacionas con el Proyecto de aprendizaje.

• Uso del diccionario

• Ejercicios de Ortografía en el libro de actividades de ortografía

• Elaboración de un periódico Escolar

• Dramatizaciones

• Formación de la comisión ambientalista

• Resolver problema matemáticos relacionados con el tema de reciclaje

• Adquisición de contenedores con los colores establecidos en las aulas y para la escuela.

• Elaboración de tablas y graficas con los resultados de la encuesta

• Exposiciones

• Jornada de limpieza y pintura

• Talleres para los alumnos de edad avanzada para el grado de piñatería y de reciclaje

• Elaboración de diversos objetos con material de provecho

• Elaboración de maquetas

• Identificar los espacios para ubicar en forma clasificados los desechos que se generan en el plantel

• Elaboración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com