Objetivos Y Decsiones Financieras Organizacuionales
vero03129014 de Noviembre de 2013
9.222 Palabras (37 Páginas)395 Visitas
Unidad Temática N° 1: Objetivos y decisiones financieras de las organizaciones
a) Los objetivos estratégicos de las organizaciones son el incrementar al máximo la riqueza de los actuales dueños, siendo este un concepto muy vago, ya que no mide el riesgo asociado a las utilidades esperadas.
Este objetivo se lograría aumentando el valor de las acciones ordinarias.
En principio, se podría alcanzar simplemente, reinvirtiendo todos los dividendos de la compañía en la compra de bonos del estado, por ejemplo, pero esta decisión, afectaría la valoración que el mercado, los integrantes del mismo, le otorgara a la empresa.
El objetivo operativo es el crear valor de mercado para cada acción de la organización, lo que está dado por la consideración del mercado respecto del valor de las acciones de la organización. Este valor dependerá de los tiempos que se requieran para alcanzar los objetivos y metas propuestos, de los riesgos, y rendimientos según los plazos propuestos.
Los propietarios de una corporación son distintos a sus administradores. El administrador financiero debe llevar a cabo acciones para lograr los objetivos de los propietarios de la empresa, sus accionistas.
b) el valor de la empresa hoy es la suma de los valores actuales de sus probables flujos de fondos futuros, descontados a una tasa que refleje el valor financiero del dinero. Lo brinda, además del capital y los activos, los activos intangibles, dados por el conocimiento, la capacidad de innovación, de resolución de problemas, la imagen en la sociedad, la relación con sus clientes, etc.
c) La Función financiera y tipos de decisiones financieras básicas, dentro de la Organización:
1. Evolución:
Con la finalidad de comprender los objetivos que persigue la administración financiera podemos distinguir varias etapas en la evolución financiera de las organizaciones:
a) Principio siglo XX: los problemas económicos se estudian dentro de la economía de la empresa. Se producen gran cantidad de fusiones, adquisiciones, emisiones de acciones, etc.
b) Depresión de 1929: los años 1920 tuvieron márgenes altos y actividad industrial creciente que no fueron acompañados con una creciente demanda y se acumularon stocks. Problemas de liquidez, quiebras y suspensión de pagos.
c) Final de la 2da guerra mundial: se reconstruye la industria en la posguerra con la exigencia de grandes recursos financieros. El estudio se centra en como soportar los costos financieros que implican necesidades de recursos.
d) Década de 1960: asoman nuevas industrias y disminuye la rentabilidad de las tradicionales. El estudio se centra en la disminución de los costos de capital y en la búsqueda de inversiones rentables.
e) A partir de los años setenta: el enfoque pasa a ser analítico en vez de descriptivo.
f) En la actualidad: muchas organizaciones aplican un enfoque sistemático para medir el valor de sus actividades consistente en una fuerte interrelación entre los rendimientos productivos, la rentabilidad económica y la disponibilidad financiera.
g) Por último consideramos, sin perjuicio de lo anteriormente mencionado, la importancia de crear y mantener el valor económico necesario para la creación de valor social para los diferentes Stakeholders (partes interesadas) relacionadas con la organización.
2. Función y Objetivos Financieros. Rol del administrador:
El administrador financiero juega un papel muy importante en la empresa, sus funciones y objetivos pueden evaluarse con respecto a los estados financieros básicos. Entre sus principales funciones encontramos:
- El análisis de datos financieros
- La determinación de la estructura de activos de la empresa
- La fijación de la estructura de capital
El análisis de datos financieros supones la transformación de los mismos a una forma en la que puedan utilizarse para controlar la posición y progreso de la organización a partir de la elaboración previa de planes en los que se han considerado la puesta en marcha de proyectos de inversión, la administración del capital de trabajo o el financiamiento requerido para estas actividades.
Para la determinación de activos que posee la empresa, el administrador deberá determinar tanto la composición como el tipo de activos que se encuentran en el balance de la empresa. El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos circulantes y fijos. Fijada la composición, el hombre de finanzas calculará y tratará de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos circulantes.
Con relación a la estructura de capital, tendrá que determinar la mejor mezcla de financiamiento endeudamiento-capitalización que resulte adecuada para el corto, mediano y largo plazo. Este tipo de decisión afecta la rentabilidad, la solvencia y la liquidez de la organización y dependerá del uso de cada una de las fuentes en correlación con los costos de financiación y el riesgo del negocio bajo examen.
Estos análisis requieren un estudio pormenorizado de las operaciones realizadas y de las futuras también, bajo la comprensión de los objetivos organizacionales a largo plazo. La evaluación de la documentación financiera (estados contables y reportes internos) serán herramientas de utilidad si reflejan la situación patrimonial, económica y financiera y permiten a partir de los mismos hacer proyecciones y seguimientos de la marcha en áreas problemáticas.
El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los objetivos de los dueños de la empresa. Frente a esto la función financiera, el administrador, debe plantear una estrategia más viable que los esfuerzos para maximizar utilidades. Es una estrategia que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión de los dueños y en la implementación de proyectos que aumente el valor en el mercado de los valores de la empresa, aun cuando la organización no tenga finalidad de lucro.
Administración Financiera
La Administración Financiera se concentra en como una organización puede crear y mantener valor. Es el área de las finanzas que aplica principios financieros dentro de una organización para crear y mantener valor mediante la toma de decisiones y una administración correcta de los recursos.
Las decisiones de administración financiera pertenecen a tres categorías principales:
Las Decisiones de Inversión son las decisiones relativas al activo y se concentran en lo que posee la organización y como lo utilizara. Un ejemplo de este tipo de decisiones es la posibilidad de ofrecer un nuevo producto.
Las decisiones de financiamiento se relacionan con el pasivo y el capital de los accionistas. Estas decisiones determinan como obtendrá la compañía el dinero para hacer sus inversiones, como por ejemplo la decisión de emitir bonos o no.
Las decisiones gerenciales son el tercer tipo principal de decisiones en administración financiera. Están relacionadas con el funcionamiento de la compañía y comprenden las numerosas decisiones cotidianas de operación y financiamiento
de la organización, por ejemplo las decisiones relacionadas con el tamaño, el crecimiento y los salarios de sus empleados.
Inversiones
Es el área de las finanzas que estudia los valores financieros (como acciones y bonos), desde el punto de vista del inversionista. Esta área se ocupa de la decisión de financiamiento de la compañía, pero desde el otro lado de la transacción. Los valores financieros son contratos que estipulan el intercambio de dinero en diversos momentos. Esta situación puede observarse por ejemplo en el caso de los bonos donde los mismos representan un activo para los inversionistas, pero un pasivo para la organización.
3. Conflicto de intereses:
En ocasiones se presenta un conflicto de objetivos cuando hay separación entre accionistas (dueños) y directivos. La función del accionista es aportar fondos y asumir riesgos, la del directivo gestionar dichos fondos y el objetivo de la empresa es maximizar valor. Los objetivos del directivo a veces pueden ir en contraposición con los objetivos de maximización del valor de la empresa, así el directivo podría sobre invertir IMg menor a CMg (destrucción del valor) para hacer más grande la compañía y tener una remuneración mayor para dirigirla o también podría consumir recursos en el puesto de trabajo para su uso personal. Sobre todo habrá que prestar atención al rechazo de proyectos rentables de alto riesgo cuando está en juego su remuneración, prestigio o permanencia. Por eso, el accionista es mejor diversificador de riesgos que el director.
Los directivos pueden incurrir en comportamientos oportunistas porque existe lo que llamamos “Discrecionalidad directiva”, es decir, la libertad de los directivos para incurrir en dichos comportamientos.
Causas:
- Existe asimetría de información entre accionistas y directivos
- Los accionistas no supervisan a los directivos por que el beneficio de supervisión es proporcional al tamaño de la cartera de clientes del accionista
- y si la participación es pequeña no compensa, puesto que el costo es fijo.
- Problemas de free-rider: poca o nula disposición para asumir el costo de la supervisión, puesto que se aprovecha una parte en beneficio propio y el resto se distribuye entre los demás accionistas.
Límites a la discrecionalidad directiva: Controles Internos
- Consejo de Administración: representación de los intereses de los accionistas. Determinan la estrategia a largo plazo de la empresa; misión de control de los directivos; capacidad
...