Observacion
felipe05978 de Mayo de 2013
685 Palabras (3 Páginas)360 Visitas
definición
De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
características
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN
ETAPAS CONSTRUCTO CARACTERÍSTICA
LA ATENCIÓN Disposición o estado de alerta. El observador escoge los estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de manera más inquisitiva.
LA SENSACIÓN Consecuencia inmediata del estimulo de un receptor orgánico. Los órganos no son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades; etc.
LA PERCEPCIÓN Capacidad de relacionar lo que se siente respecto a una experiencia pasada. Pueden ser simples o complejas e incluyen varios órganos de los sentidos.
LA REFLEXIÓN Formulación de conjeturas, hipótesis, teorías; etc. Supera las limitaciones de la percepción.
clasificacion de la observacion
La observación puede ser clasificada en:
Pasiva: observamos lo que nos estimula. El nombre nuestro pronunciado claramente. Sólo observamos lo diferente.
Reactiva: observamos lo conocido. La observación del especialista (conocido por tender a las anteojeras). Sólo tratamos con experiencias similares a las que conocemos de antemano.
Activa: observamos la observación. La observación educada. La observación más sistemática, lúcida e inteligente, que podamos lograr.
tipos de observacion
Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo cuantitativo y es la realizada a la hora de observar un problema que ha sido definido con claridad. Esta observación permite realizar un estudio preciso de los patrones que quieren medirse y observarse. La observación estructurada es la idónea a la hora de realizar investigaciones del tipo concluyente por que impone límites al investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener la información requerida. Esta observación generalmente se realiza basándose en una lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite algún comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos.
Observación no estructurada: este tipo de observación se la considera una técnica cualitativa, que no recurre a la determinación de categorías predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la estructurada. De todas maneras, una vez realizada la observación se suelen formular categorías para lograr una interpretación de los datos.
Observación participante: esta observación deviene de un investigador que se integró en un grupo y actuó como un miembro más del mismo. Lo que el investigador, quien puede o no informar sobre su proyecto de investigación, debe lograr
...