Obtencion De Hidroxido De Sodio
Enviado por paolarebeca • 11 de Marzo de 2015 • 588 Palabras (3 Páginas) • 774 Visitas
obtencion de hidroxido de sodio
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA QUIMICA
Titulo: Obtención del Hidróxido de Cobre a partir del Sulfato de Cobre
Autor: Carina Canaza Murillo
Fecha de Defensa: 5 de Noviembre de 2007
Obtención del Hidróxido de Cobre como fungicida.
Asesor: Ing. Julio Peñarrieta Ch.
No de paginas: 125
Cinco Descriptores: Cobre, Hidróxido, Fungicida, Proceso, Tecnología
******************************************************************************************************
RESUMEN
Los países son competitivos si pueden alcanzar un crecimiento económico rápido y sostenible en el largo plazo y para esto se requieren algunos factores fundamentales que sustentan el potencial de un país: Uno de estos factores es la capacidad de adoptar tecnologías modernas y la innovación tecnológica industrial que tiene como principal elemento la investigación.
Este enfoque de reactivación económica es la mayor motivación para realizar el presente Trabajo de Investigación, que tiene como objetivo general Desarrollar Experimentalmente la Obtención del Hidróxido de Cobre a partir de cristales de Sulfato de Cobre. Los compuestos de Cobre en forma de Oxicloruro e Hidróxido, son el ingrediente activo para la formulación de fungicidas que son de gran importancia para la agricultura por su acción en el control de hongos y enfermedades bacterianas en numerosos cultivos: fruticultura, viñales, cafetales, horticultura, etc.
El Objetivo General es estudiar el Proceso de Obtención del Hidróxido de Cobre a escala de laboratorio. Y los objetivos específicos son los siguientes:
• Estudio teórico del Equilibrio Químico de la reacción, a partir de consideraciones termodinámicas y fisicoquímicas para demostrar que la reacción es virtualmente posible.
• Estudio Termodinámico
o Obtención de los valores de Δ G, Δ H, Δ S de la reacción a diversas temperaturas.
• Estudio y justificación de las variables que intervienen en el proceso.
• Diseño experimental y optimización de las variables que intervienen en el proceso.
• Estudio cinético.
o Obtención de la ecuación cinética.
• Dimensionamiento del reactor principal.
A partir de la siguiente reacción química:
Se han encontrado los valores termodinámicos: ΔGT = -29421.88 cal/mol y k = 2.13 * 1022, que nos indican que la reacción se desarrollará en forma espontánea hacia la derecha. Se han calculados los valores de Δ H, ΔS, Δ G y k a diferentes temperaturas, para observar la influencia y variación de estas propiedades en la reacción. También se ha realizado un estudio de Equilibrio Químico y de
...