ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De Las Preparatorias En México


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  1.802 Palabras (8 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 8

ORIGEN DE LAS PREPARATORIAS EN MÉXICO

La educación se ha impartido desde épocas remotas, iniciando en sus niveles básicos y separando la educación de hombres y mujeres. Con el paso del tiempo ha evolucionando y cambiando los conceptos de enseñanza así como lo niveles en que se imparte, llegando algunos de ellos a la obligatoriedad.

Debido a la importancia de cada sistema educativo, y a la influencia que tiene uno sobre el otro, en el nivel medio superior debemos conocer lo objetivos, las metas y las estrategias de enseñanza del mismo, esto en base al autor Pablo Latapí Sarre, así como también, analizar los problemas que enfrentó el bachillerato en comparación a los de hoy en día esto, apoyado en el libro “Tan lejos como llegue la educación” de Fernando Solana. En la época colonial se usó para evangelizar a los indígenas y después se agregaron artes de danza, música y guerra y el lenguaje y la escritura. En cambio en nuestros días la educación es parte importante en la vida de los estudiantes pues gracias a ella pueden abrirse las puertas de éxito en el sector laboral o profesional en que se desenvuelven las personas.

“Uno de los niveles que forma parte de la vida estudiantil es la Educación Media Superior (EMS) que se ubica en el nivel intermedio del sistema educativo nacional”. (Bravo, 1974). Su primer antecedente formal lo constituye la Escuela Nacional Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la educación básica y la superior. Con el paso del tiempo, este nivel dio origen a la educación secundaria de tres años y a la educación media superior. Posteriormente surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus egresados al mercado laboral, producto éstas del desarrollo económico del país y del propio sistema educativo. Con esto, quiero decir, que ha evolucionado en todos los aspectos hasta llegar a lo que es hoy donde busca cumplir con finalidades acordes a la época en que vivimos y preparando a los egresados con habilidades competitivas en el mercado laboral y profesional.

Con la restauración de la República, en 1867, fueron expedidas diversas leyes para seguir las directrices educativas de los gobiernos de la época, y esto dio la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria que constituyó uno de los pasos más importantes de aquel momento histórico, por cuanto respecta al avance de la educación de nuestro país. Con ella, se da inicio a la educación preparatoria en México.

En ese tiempo y con la Ley Orgánica de Instrucción Pública se contemplan disposiciones sobre la educación preparatoria y se crea una escuela con base a la tendencia positivista del Dr. Gabino Barreda, siendo éste el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria.

La institución constituyó una novedad en los sistemas educativos tradicionales: adiestraría al alumno con base en un programa de estudios de corte enciclopedista, abarcando diversas áreas del conocimiento. Justo Sierra concebía a la Escuela Nacional Preparatoria como parte integrante de la Universidad, sin embargo, en 1914 ambas instituciones fueron separadas.

De acuerdo con la organización del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, don Gabino Barreda consideró, junto con otros ilustres maestros una duración de cinco años para este nivel educativo. Dentro de ese mismo plan de estudios se introdujo la enseñanza de las ciencias abstractas y se eliminaron las materias teológicas y metafísicas dándole prioridad al campo científico.

La visión pedagógica de don Gabino Barreda impulsaba el método inductivo para la enseñanza, es decir, que el estudiante debería aprender a observar, razonar y pensar.

El enfoque científico, social y humano que Barreda dio al plan de estudios de la Nacional Preparatoria, la convirtió en la institución cultural más importante de México, donde se impartía una educación de calidad, teniendo como maestros a profesores de la talla de: José María Vigil, Ignacio Ramírez El Nigromante, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno, Alfonso Herrera, Manuel Orozco y Berra, Amado Nervo, Justo Sierra, etc.

En 1929, cuando la Universidad conquista su autonomía, se reincorpora la Escuela Nacional Preparatoria comenzando una nueva etapa para esta institución, ya que se da lugar al desarrollo de las ideas, las artes, las ciencias; se precisa, de más y más aulas que den cabida a los cientos de jóvenes que aspiran a formar parte del proyecto cultural más importante de México en este siglo: La Universidad. (Guzman, 1985)

El proceso de desarrollo presentaba retos muy fuertes, el aumento del número de alumnos requería también el aumento de maestros. Especialmente, después de la Revolución Mexicana, los maestros eran profesionistas que daban parte de su tiempo a la docencia para mantener viva la idea de la preparatoria.

La definición del carácter de la Escuela Nacional Preparatoria continuó inquietando por años a varios educadores. Durante el huertismo fue organizada como una escuela militar y además se intentó despojarla de su carácter positivista y hacer su curriculum más flexible, disminuyendo las ciencias naturales y las matemáticas y aumentando las materias humanísticas.

José Vasconcelos como director de la Preparatoria en el gobierno de Carranza restituyó a la institución su carácter civil. Vasconcelos fue destituido por sus simpatías con el gobierno de la Convención y Carranza decidió dejar a la institución sin director.

A principios de 1916, Carranza logró desligar la Preparatoria de la Universidad, con la idea de que las universidades deberían contar sólo con escuelas universitarias. Otro de los cambios que trajo consigo el régimen carrancista fue la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1917 que puso a la Escuela Nacional Preparatoria en manos del gobierno municipal y después bajo la Dirección General de Educación.

Por esos años, David Osuna, a la cabeza de dicha Dirección, y un grupo de colaboradores, entre ellos un destacado educador, Moisés Sáenz, emprendieron un minucioso estudio comparativo de la enseñanza secundaria de México con la de otros países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com