ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Otros Organizadores Gráficos

leviatanix27 de Octubre de 2013

807 Palabras (4 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 4

Otros organizadores gráficos

Los organizadores gráficos descritos en el documento Organizadores gráficos son sólo algunos ejemplos que se pueden utilizar de acuerdo al tipo de texto que se está trabajando, sin embargo, no son los únicos mode¬los que existen, la variedad puede ser tan grande, como la imaginación de la persona que realiza el organi¬zador gráfico. Existen otro tipo de organizadores gráficos, estos son:

Mapa conceptual

Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relacio¬nes jerárquicas entre los mismos.

Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.

Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso.

La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar informa¬ción, sintetizarla y presentarla gráficamente.

Ejemplo de mapa conceptual

Para conocer cómo se realizan los mapas conceptuales, visita la siguiente dirección electrónica:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf

Mapas mentales

Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación de información en for¬ma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden.

Al desarrollar y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo. Fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general.

Conviene hacer uso de ellos cuando se requiere:

•Tomar notas

• Recordar información

• Resolver problemas

• Planear

• Realizar presentaciones

¿Cómo hacer un “Mapa mental”?.

a. Escriba o dibuje el tema clave en el centro de la hoja, dentro de un círculo. Por ejemplo: México.

b. Dibuje 4 ó 5 rayas que salgan como ramas del círculo. Cada una de diferente color. Estas representan los temas secundarios que se desprenden del tema central. Por ejemplo: Educación, economía, empleo y seguridad. Puede escribir la palabra o representarla con un dibujo, lo importante del dibujo es que signifique algo para quien elabora el mapa.

c. Los puntos que derivan de cada idea salen a su vez como pequeñas ramas. Por ejemplo: De educación parten: Computación, Ingles y educación superior. El resultado final parece un dibujo de niños con do¬cenas de ramas agrupadas y a la vez claras.

Mapa conceptual

El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado, permite definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados. Se puede elaborar con ayuda de “llaves”, diagramas ó utilizar una serie de columnas e hileras.

Su elaboración comprende dos etapas importantes:

• Determinación de los elementos esenciales del contenido.

• Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos.

El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:

1. Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes.

2. Relacionar los elementos esenciales del texto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com