PLAN DE ACCIÓN PARA PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE EN EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPETO EN LOS AUMNOS DE LA I ETAPA ESTADO GUÁRICO.
anuarescoello12 de Febrero de 2015
18.710 Palabras (75 Páginas)311 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Maestría en Educación: Mención Orientación.
PLAN DE ACCIÓN PARA PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE EN EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPETO
EN LOS AUMNOS DE LA I ETAPA
ESTADO GUÁRICO.
Trabajo de grado Representado como Requisito Parcial para optar
el Titulo de Magister en Educación Mención Orientación.
Autora:
Facilitador:
Resumen.
El presente estudio tuvo como propósito Principal proponer un plan de acción para propiciar la participación del Docente en el fortalecimiento del valor respeto en los alumnos de la I Etapa de la Escuela Básica Juana Josefa Vargas de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Par tal fin el modelo metodológico se enmarco en la modalidad de Proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo; la población estuvo conformada por 8 docentes. Para la recolección de datos se utilizo un Cuestionario, cuyos resultados evidenciaron que los docentes presentan debilidades en lo que se refiere a la formación de valores en los educandos, esto debido a que presentan poca participación en la practica de valores con los alumnos, lo cual permite establecer la propuesta de un plan de acción para propiciar la participación del docente en el fortalecimiento de los valores humanos en los alumnos de la I Etapa de la Institución objeto de estudio, con la firme convicción de que en un futuro se ponga en práctica y se logre así la excelencia educativa, en la formación de individuos críticos y analíticos, reflexivos, responsables, respetuosos y participativos en los cambios por los cuales atraviesa la sociedad.
INTRODUCCIÓN.
Tomando en cuenta que la Sociedad se enfrenta a constantes cambios, el sistema educativo no escapa a esto y es necesario que ocurran un conjuntos de reformas que permitan al ser humano la adaptación al avance tecnológico que día a día se experimenta, es necesario buscar soluciones para controlar la degradación social y la vida automatizada, que ha sumergido en el ir y venir de cada día, sin detenerse a evaluar, a valorar, sin tomar en cuenta su alma y sin espíritu.
Al respecto Harewoo (2005), hace referencia a esta situación cuando refiere a las consecuencias en el desarrollo del individuo, al expresar: “La nueva tecnología intenta desplazar la inteligencia orgánica espiritual humana con su propia inteligencia técnica o inteligencia artificial.” (p.27), es por esto que es importante fomentar y fortalecer la práctica de valores humanos, entendiéndose como tal, las acciones a realizar para promover y cimentar actividades y conductas que se dirijan a vivir experiencias significativas para la autorrealización y el mejor desenvolvimiento en el medio y de la sociedad en general. En este sentido, la educación plantea la formación integral del individuo, y para ello retoma el papel de la escuela para enfocarla , no solo en un transmitir de conocimientos sino, el desarrollo del papel moralizador de la institución educativa basada principalmente en valores.
Por lo tanto, la labor de la educación debería ofrecer el recurso humano apto, requerido para el cambio estructural de una determinada sociedad. Es evidente que la formación docente, es el elemento clave para una educación de calidad, orientada al logro de los objetivos y fines que se señalan en el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano (2005), donde se evidencia la presencia de una formación en valores cuyo objetivo es:
Promover cambios significativos que conduzcan a la formación de
un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista
en la que se pueda de una crítica practicar como norma de la vida,
la libertad, la conciencia, la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el respeto a los derechos humanos y a los valores que de ello se desprenden. (p.12).
Es evidente que para que la educación logre dar solución a la crisis de los valores, es imprescindible fomentar la práctica de valores humanos como objetivo del mundo contemporáneo. Por esta razón, el rol del docente dentro de la escuela no podrá desprenderse del sistema de relaciones que lo ligan a la sociedad ni de su posición dentro de la misma, a lo que García y Vargas (2004), sostienen que:
La práctica de los valores humanos es un compromiso permanente que está asociado a los principios universales de convivencia social. Cuando la persona se identifica con su comunidad, su escuela o su familia, y actúa diligentemente a su favor, tiene un sentido de pertenencia que contribuye en la gran tarea de convivir de forma adecuada (p.21).
Visto de esta forma, se hace necesario tener conocimiento claro y preciso sobre la formación del estudiante especialmente en el marco de los valores y en atención a ello surge el presente estudio, cuyo propósito es diseñar un plan de acción para propiciar la participación del docente en el fortalecimiento del valor respeto en los alumnos de la I Etapa de la Escuela Básica Juana Josefa Vargas de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Así mismo, la investigación está estructurada de la siguiente manera: En el Capítulo I se plantea el problema, la justificación, los objetivos, alcances y limitaciones. El Capitulo II, referido al Marco Teórico, contempla los antecedentes, las bases teóricas, bases legales y la definición de términos básicos. El Capítulo III, contiene el Marco Metodológico, que comprende el diseño de la investigación Población y Muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos y las técnicas de análisis de los datos. El Capitulo IV, contempla la presentación y análisis de los resultados, seguidamente el Capitulo V, presenta la propuesta, mientras que el Capítulo VI, recoge las conclusiones y recomendaciones pertinentes al estudio, finalmente se presentan las referencias bibliográficas, además de los anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La humanidad esta en el umbral de una nueva etapa de su desarrollo. No solo se debe promover la expansión de su base material, científica y técnica, sino, lo que es todavía más importante, formar en valores y aspiraciones humanísticas, ya que la sabiduría y el humanismo son las verdades eternas que constituyen el fundamento de la humanidad.
La Sociedad se encuentra por lo tanto, ante un reto histórico consistente en recuperar el pensamiento humanista como definidor de la arquitectura de todo modelo social; un gran reto que debe traducirse, desde la perspectiva educativa, en la integración, dentro del proceso de la formación y el desarrollo de la personalidad, de un sistema de valores compartidos sobre el que construir la propia vida y el entramado social; un nuevo sistema de valores capaz de hacer descubrir y redimensionar la existencia y de abrir horizontes positivos e ilusionados, en la construcción de Proyectos de Vida.
Ahora Bien en Venezuela actualmente la educación en todos los niveles presenta un estado crítico, reflejándose en las graves deficiencias de la misma, y confirmadas en diversos estudios, informes y diagnósticos de algunos parámetros educativos del país y de otras esferas mundiales, las cuales recogen un alto índice de problemas que se manifiestan en el ámbito de una Educación en valores que obliga a una reorientación de la problemática sobre la base de un nuevo paradigma sustentado en valores y actitudes que brinden sentido y armonía a la vida del ser humano.
En relación con esta necesidad imperativa del cambio educativo a partir de las transformaciones que enfrenta el hombre del siglo XXI, Rivas (2006), señala:
El mundo actual esta urgido de una Educación diferente con un fuerte contenido ético y principista que le permita facilitar la mas armoniosa forma de convivencia con las nuevas dimensiones determinadas por aquellas concepciones básicas de la cultura y del saber científico y tecnológico. En la actualidad, se impone la vigencia de una educación llamada a recibir la pertinencia y el enfoque de los contenidos indispensables para conformar su propia naturaleza y proporcionar una profunda sustentación en cuya solida y esencial conformación, el hombre pueda encontrar respuestas oportunas y convincentes para sus inquietudes (p.23).
Desde esta perspectiva, los Docentes constituyen el elemento fundamental para realizar las transformaciones culturales en los cambios paradigmáticos de la Educación donde se le brinde una serie de oportunidades para producir cambios y transformaciones, no solo en estrategias organizativas, sino en valores inmersos en las prácticas pedagógicas. Es por ello que los valores humanos y en especial el valor respeto constituyen uno de los temas transcendentales que preocupan a la sociedad.
De
...