PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA
Yorty De AvilaInforme2 de Octubre de 2022
18.421 Palabras (74 Páginas)138 Visitas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MIGUEL DE TRES CRUCES
PLAN DE ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
Propuesto por
Docentes de Lenguaje INSAMI
2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.
1. JUSTIFICACIÓN.
2. DIAGNÓSTICO.
3. OBJETIVOS.
3.1 GENERALES
3.2 ESPECÍFICOS.
4. ESTANDARES.
4.1 ESTÁNDARES PRIMERO- TERCERO.
4.2 ESTÁNDARES CUARTO- QUINTO.
4.3 ESTÁNDARES SEXTO-SÉPTIMO.
4.4 ESTÁNDARES OCTAVO-NOVENO.
4.5 ESTÁNDARES DÉCIMO-UNDÉCIMO.
5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS.
BIBLIOGRAFÍA.
- INTRODUCCIÓN
El área de Lengua Castellana se constituye como uno de los pilares de la educación Básica y Media, que ayuda a fortalecer el desarrollo de las otras áreas.
El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre comunica sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. Se concibe el lenguaje como la base de formación del universo conceptual que permite al sujeto abstraer la realidad, conceptualizarla e interpretarla. El ser crea y recrea la cultura de la cual hace parte.
El área intenta a través de esta propuesta pedagógica desarrollar procesos de calidad educativa. Tomando como base las dificultades y necesidades concretas de los educandos de la Institución Educativa San Miguel de Tres Cruces, siguiendo las directrices de un conjunto de estándares básicos en lenguaje.
La aplicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje tales como: Producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios de comunicación, ética de la comunicación y otros medios simbólicos, se plantean para permitir al educando que se apropie de los procesos de comunicación, se relacione satisfactoriamente con los demás, construya y transforme su entorno, valore y disfrute de las distintas manifestaciones estéticas y desarrolle la sensibilidad y la imaginación.
- JUSTIFICACIÓN
El área de Lengua Castellana aporta significativamente a la formación integral del educando, en la medida que desde el área se posibilita el conocimiento y apropiación del lenguaje; siendo así, una herramienta importante para el desarrollo de los sistemas universales, según los Estándares Básicos de Competencia, la capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo formalice sus conceptualizaciones, y que además, la formación en literatura busca también convertir el goce literario en objeto de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo pragmático. De esta manera la asignatura toma un alto valor social, puesto que el sujeto se constituye en el proceso de significación de espacios socio-culturales, posibilitando así el desarrollo del pensamiento formal, instruyéndose como un ser analítico, crítico, estético, reflexivo y creativo que aporta a la solución de los problemas del mundo circundante siempre en constante desarrollo.
El presente Plan de Área, tiene entre sus propósitos ofrecer un ejercicio práctico para docentes del área de Lengua Castellana de la Institución Educativa San Miguel de Tres Cruces, partiendo del análisis de resultados del Informe por Colegio 2015, que ayuda inicialmente a visualizar las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a las diferentes competencias relacionadas con el lenguaje y las múltiples formas de los procesos educativos que han de desarrollarse en la puesta en práctica de los periodos concernientes al área de Lengua Castellana para los grados que corresponden a la educación: Transición, Básica Primaria, Secundaria y media.
Al terminar dicho periodo, se podrá evidenciar en Transición, Básica Primaria, Secundaria y media, el manejo y apropiación que hacen los estudiantes de la estructura básica de diversos tipos de texto, Variantes lingüísticas, narración fluida y escucha activa con el fin de fortalecer las habilidades comunicativas en su entorno social.
3. OBJETIVOS
3.1 GENERALES
- Desarrollar actos comunicativos a través de estrategias que faciliten el proceso de lectura y escritura en los estudiantes de la Institución Educativa San Miguel de Tres Cruces.
- Analizar comprensivamente textos en forma crítica y constructiva.
- Crear textos partiendo de su realidad e imaginación para despertar amor por la creación literaria.
- Hablar y escribir con claridad, cohesión y coherencia, reconociendo el lenguaje como un sistema de signos y símbolos, en distintos actos comunicativos.
3.2 METAS DE APRENDIZAJE
- Aplicar estrategias innovadoras que contribuyan al interés y desarrollo de un aprendizaje significativo en el área de Lengua Castellana.
- Desarrollar habilidades comunicativas básicas: leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana.
- Escuchar ideas, opiniones y propuestas de las demás personas, para que haya un verdadero diálogo y enriquecimiento moral e intelectual que facilite y permita las relaciones interpersonales en un ambiente sano y digno.
- Comprender y disfrutar del lenguaje literario por medio de la lectura y el análisis de obras.
- Socializar la lengua materna con las demás áreas del conocimiento.
- Relacionar textos y lenguaje de época histórica con obras de la actualidad.
- MARCO LEGAL
La educación es un derecho constitucional que tienen todas las personas, pues sólo a través de ella se tiene “acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y a los demás bienes y valores de la cultura” .La educación debe estar orientada a desarrollar la personalidad y, en general, a darle al menor una formación integral con el fin de prepararlo para una vida adulta activa, como se establece en el artículo 70 del capítulo segundo del código del menor.
Para lograr este fin han de incluirse en el plan de estudio ciertas áreas fundamentales y obligatorias entre las cuales se encuentran la de Humanidades y Lengua Castellana.
Otros aspectos de gran importancia para lograr algunos objetivos específicos de la educación son:
- El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos orales y escritos en Lengua Castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
- Valoración y utilización de la Lengua Castellana como medio de expresión literaria en el país y en el mundo (ley general de educación, artículo 20) FINES DE LA EDUCACIÓN. Artículo 5 ley 115 (1, 7, 9, 11, 13).
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
13. La formación en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Lineamientos curriculares de lengua castellana, MEN (Ministerio Nacional de Educación) Colombia
.2. Constitución nacional de Colombia 1991. Título II capítulo 2, artículo 67
- MARCO TEÓRICO
“Durante los años 50 y 60 y aun actualmente, los profesores de Lengua Castellana, basan su enseñanza en la descripción del sistema de reglas que subyace a una determinada lengua, analizan las frases aisladas sin tener en cuenta el contexto, partiendo del significado referencial de la oración. La práctica y los resultados obtenidos han demostrado que no es suficiente que el alumno aprenda un gran número de estructuras y de vocabulario, sino que lo más importante es que aprenda cuándo, con quién, cómo y en qué condiciones puede utilizarlas. Esto implica tener como objetivo el desarrollo de una competencia comunicativa a partir de las funciones que se realizan a través del lenguaje; la clave no es cómo opera el sistema gramatical de una lengua, sino más bien cómo utilizo tal lengua para realizar una función determinada” (Halliday 1973, capitulo 2).
...