PLAN DE ASIGNATURA ESTATAL
Enviado por kaizer86 • 8 de Julio de 2013 • 1.615 Palabras (7 Páginas) • 2.048 Visitas
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 378
“JOSÉ VASCONCELOS”
COLONIA LÁZARO CÁRDENAS MPIO. DE TEMOAYA, MÉXICO
PLAN SEMANAL DE CLASES
ASIGNATURA: Estatal GRADO: Primero GRUPO: “A” FECHA: Del 10 al 21 de enero de 2011.
BLOQUE: II TEMA: Estado de México.
PRODUCTO: Elaboración de formas de representar el conocimiento (mapa mental, conceptual, cuadro sinóptico, entre otras).
PROPÓSITO: Que los alumnos conozcan la fecha en que se fundó nuestro estado, también que conozcan los personajes mexiquenses sobresalientes a nivel nacional e internacional, los antecedentes históricos y los sitios arqueológicos con que cuenta nuestra entidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los conocimientos adquiridos los utilicen en el momento que sea necesario.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Aprendizaje permanente, manejo de situaciones y convivencia.
RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO:
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES
ESTADO DE MÉXICO
- Fecha en que se fundó.
- Límites.
- Primer gobernador.
- Personajes sobresalientes
(Netzahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz, Adolfo López Mateos, Gustavo Baz, Isidro Fabela, Melchor).
- Historia.
- Comunicarse de forma oral y escrita.
- Comprender y analizar.
- Interpretar.
-Convivir y compartir.
-Autonomía.
- Autoevaluación.
- Disposición e iniciativa.
- Creatividad.
- Interés
- Motivación.
- Participación.
-Cumplimiento de tareas e investigaciones.
- Trabajo individual y en equipo.
- Curiosidad.
- Tolerancia.
- Respeto.
- Responsabilidad.
- Equidad.
- Paciencia.
- Compañerismo.
- Solidaridad.
ACTIVIDADES DE INICIO:
N. P ACTIVIDAD PRODUCTOS ESPERADOS TIEMPO ESTIMADO
1
2
3
4 - Pase de lista.
- Revisar investigaciones.
-Recoger trabajos extraclase
- Aplicar técnicas, dinámicas y estrategias.
NOTA: todas las actividades no siempre serán realizadas al inicio, depende del ambiente educativo que se presente en el aula, por lo que se deja a la decisión del docente, tampoco serán las 4 diariamente. - Registro puntual y oportuno de la asistencia.
- Recoger y revisar tareas.
- Crear un ambiente agradable y de aprendizaje. 5 min.
5 min.
8 min.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
1ª SESIÓN
2ª SESIÓN
3ª SESIÓN
4ª SESIÓN
5ª SESIÓN
6ª SESIÓN
7ª SESIÓN
8ª SESIÓN
9ª SESIÓN
10ª SESIÓN
11ª SESIÓN
11ª SESIÓN
• Pasar lista.
• Aplicar la técnica de la papa caliente para explorar sus conocimientos previos y obtener los resultados de una investigación que se les dejo de tarea para realizar en vacaciones.
• Retomar las aportaciones de los alumnos y unificar los contenidos sobre (fecha en que se fundó el estado de México, primer gobernador, personajes mexiquenses sobresalientes a nivel nacional e internacional).
• Revisar apunte.
Tarea: Solicitar las biografías de Netzahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz, Gustavo Baz, Adolfo López Mateos, Isidro Fabela y Melchor, hojas de color, pegamento y tijeras.
• Revisar materiales.
• Mencionar la siguiente actividad: en una hoja de cuaderno; leer la biografía, subrayar los puntos más importantes, escribirlos en tiras de color y pegarlas alrededor de la ilustración, así sucesivamente con las demás.
• Dar el tiempo para la elaboración de la actividad anterior, sino concluyen dejarlas de tarea.
• Calificar tarea.
• Aplicar la técnica “Se han extraviado personajes mexiquenses sobresalientes” para analizar las biografías.
• Introducir a los alumnos a través de un memorama al tema “sitios arqueológicos que se encuentran en la entidad.
• Explicar el tema “características y tipos de autobiografía”.
• Entregar a los estudiantes una fotocopia que incluye la autobiografía de “Juan José Arreola” u otro escritor o poeta.
• Dar lectura de forma grupal a la autobiografía (Juan José Arreola).
• Pedir a los alumnos su libro de texto y colores.
• Indicar a los alumnos que saquen su libro de texto.
• Leer de forma grupal el apartado correspondiente a “los elementos estructurales de la autobiografía”, para elegir a los chicos que leerán se llevará a cabo la actividad “la papa caliente”.
• Dar la indicación de que organicen el contenido utilizando alguna forma de representar la información.
• Pedir a los estudiantes que recurran a la autobiografía que se les entregó, para contestar las siguientes preguntas: ¿los hechos se presentan en orden cronológico?, ¿hay claridad en el texto?
• Retomar la participación de los alumnos para explicar el tema “efectos de la voz narrativa”, apoyándome de su libro de texto.
• Presentar el tema “la trama en la progresión de la narración”.
• Elaborar de forma grupal con el tema anterior un mapa conceptual y así unificar el contenido del tema.
• Dar tiempo para que los alumnos tomen nota.
• Pedir de tarea, hojas blancas, colores, regla, diarios (si es que lo elaboran), tarjetas de cumpleaños, postales, fotografías, entre otras cosas, aquellas que les sirvan para elaborar su
...