PLAN DE CIENCIAS SOCIALES
Enviado por Isabela Cruz • 4 de Agosto de 2021 • Trabajo • 2.982 Palabras (12 Páginas) • 133 Visitas
[pic 1]
DISEÑO CURRICULAR
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
[pic 2]
GRADO: SEXTO
MALLA CURRICULAR | |||||||
ÁREA / ASIGNATURA: | CIENCIAS SOCIALES | GRADO: | SEXTO | PERIODO | PRIMERO | ||
INTENSIDAD HOARIA | Semanal: 4 horas | RELACIONÁNDOME CON EL ESPACIO Y LA HISTORIA | |||||
Periodo: 40 | |||||||
ESTANDAR | * Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo. •Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. •Reconozco y utilizo los husos horarios. •Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. | ||||||
COMPETENCIAS | *Interpreta plantea y responde preguntas problematizadoras con niveles de argumentación. *construye y grafica mentefactos conceptuales. *Construye textos argumentales. *Socializa trabajos propios de las ciencias sociales. *Propone alternativas de solución a problemáticas de las ciencias sociales. | ||||||
COMPONENTES |
| ||||||
COMPONENTE INVESTIGATIVO | Me aproximo al conocimiento …manejo conocimientos como científico-a social | ||||||
PREGUNTA ORIENTADORA | DBA | ||||||
¿Por qué para todas las culturas era tan importante observar estrellas y cosmos? ¿Qué tipo de relación con su entorno generaron las culturas indígenas, que podrían inspiran a la sociedad actual para superar sus problemas ambientales? ¿Por qué cuando llegaron los españoles a América se sorprendieron con la economía y nivel de vida que tenían los pueblos indígenas? ¿Cómo se alterando el tiempo atmosférico? ¿Cuáles son las características que posee la tierra para ser considerado un planeta vivo? | DBA 1. Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un mundo más amplio. DBA 2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habita | ||||||
EJE TEMÁTICO | APRENDIZAJES | INDICADORES DE DESEMPEÑO | ESTRATEGIA PEDAGÓGICA | RECURSOS DIDÁCTICOS | ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA | ||
CONCEPTUAL (SABER) | PROCEDIMENTAL (HACER) | ACTITUDINAL (SER) | |||||
Origen del Universo, Origen del Hombre (Prehistoria) y Geografía Astronómica *El sistema solar *La Tierra, un planeta vivo *Los meridianos y los paralelos. *Representaciones cartográficas. *Placas tectónicas. Geografía Física del Mundo
*Climas *Relieve e Hidrografía *Economía: sectores productivos y tratados comerciales. *La evolución de la vida. *Eras geológicas | * interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación. *construir y graficar mentefactos conceptuales, mapas mentales, mapas conceptuales. *construir textos argumentales. *socializar trabajos propios de las ciencias sociales. *proponer alternativas de solución a problemáticas de las ciencias sociales. | *Interpreto información en mapas, datos y gráficos. *Reconozco las características de la Tierra que la hacen un planeta vivo. *Ubico en la línea del tiempo los hechos históricos de la humanidad | *reconozco y describo fenómenos físicos e históricos contrastando información diversa sobre aspectos del origen del universo y el hombre. | *Reconozco y valoro el proceso de evolución de los seres humanos y los diferentes procesos de organización social. *Reconozco, valoro y analizo, fenómenos. Situaciones históricas y actuales de las ciencias sociales, para contrastar las diferentes teorías sobre el origen del universo y el hombre. | -Reglas claras -Establecer habilidades previas que los estudiantes tienen para contrastarlas al final de la clase. -Expresar el propósito de la clase (competencia y desempeño) y garantizar que los estudiantes comprendan y se apropien. -Actividad central que cumpla con las características del juego. - Establecer tiempos precisos para cada actividad. -Preguntas con destinatario fijo que ayuden a garantizar su respuesta y detectar incógnitas. -Desarrollar la guía como medio para hacer la enseñanza. -Estimular a los estudiantes para que formulen sus propias preguntas. -Dar instrucciones una sola vez para fortalecer la escucha y la atención. -Desarrollar la secuencia para el ejercicio: instrucción, ejercicio y retroalimentación -El estudiante debe saber: lo que debe aprender, que aprendió y lo que aprehendió. -Cada actividad de clase se debe: Abrir, desarrollar, cerrar, comunicar con la siguiente. -Exploración de conocimientos previos, socialización de consultas mediante concurso de acumulación de puntos -Exposiciones, socialización, conversatorios, video-foros, trabajo en equipo aplicando las estrategias del aprendizaje corporativo. | - Explicaciones magistrales -Diálogos con base en experiencias. -Observación directa. -Narraciones. -Lectura y análisis de textos -Consultas temáticas. -Trabajos grupales. -Dramatizaciones y representación de roles. -Texto guía y complementarios, atlas, colores. -Fotocopias del docente. -Computador. -Diferentes medios audiovisuales. -Cuadernos, portafolio y talleres | COGNITIVA Y COMUNICATIVA: Asignación y revisión de talleres, trabajos en clase, uso de medios visuales, sustentaciones escritas, orales, portafolio al día con todas las guías de aprendizaje desarrolladas, pruebas tipo ICFES por periodo. AUTO EVALUACION. Diligenciamiento del formato de área. COEVALUACION: Diligenciamiento del formato según el cumplimiento del pacto de aula. VALORES: Diligenciamiento del formato. |
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (EN EL SABER, EN EL HACER, EN EL SER):
|
REVISÓ: | APROBÓ: | DOCENTES RESPONSABLES: |
MALLA CURRICULAR | |||||||
ÁREA / ASIGNATURA: | CIENCIAS SOCIALES | GRADO: | SEXTO | PERIODO | SEGUNDO | ||
INTENSIDAD HOARIA | Semanal: 4 | LA GRANDEZA Y LA HERENCIA DEL MUNDO ANTIGUO | |||||
Periodo: 40 | |||||||
ESTANDAR |
| ||||||
COMPETENCIAS |
| ||||||
COMPONENTES |
| ||||||
COMPONENTE INVESTIGATIVO |
| ||||||
PREGUNTA ORIENTADORA | DBA | ||||||
¿Cómo vivían las más antiguas culturas de la humanidad y qué aportes dejaron? | DBA 4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas. | ||||||
EJE TEMÁTICO | APRENDIZAJES | INDICADORES DE DESEMPEÑO | ESTRATEGIA PEDAGÓGICA | RECURSOS DIDÁCTICOS | ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA | ||
CONCEPTUAL (SABER) | PROCEDIMENTAL (HACER) | ACTITUDINAL (SER) | |||||
CIVILIZACIONES ANTIGUAS *Concepto de civilizaciones antiguas. * Mesopotamia *India. *China *Egipto *Grecia *Roma *Generalidades de las culturas precolombinas * Los taironas *Los muiscas | -Construir textos argumentales y sustentar ideas. -Interpretar acertada y críticamente textos, situaciones, fenómenos actuales e históricos, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales. -Proponer alternativas de solución frente a problemáticas de las ciencias sociales. | *Describo y comparo las características de las civilizaciones antiguas en lo social, económico y político. *Identifico otras culturas semejantes que se ubicaron en nuestro territorio y reconozco su importancia para el desarrollo de nuestro país. *Identifico el legado de las culturas precolombinas y latinoamericanas al mundo. | *Reconozco la ubicación espacio-temporal de las distintas civilizaciones y describo sus características, estableciendo relaciones entre acontecimientos pasados y su influencia en la actualidad. | *Manifiesto interés en los procesos de ubicación espacio-temporal de las distintas civilizaciones y describo sus características, estableciendo relaciones entre acontecimientos pasados y su influencia en la actualidad. | -Reglas claras -Establecer habilidades previas que los estudiantes tienen para contrastarlas al final de la clase. -Expresar el propósito de la clase (competencia y desempeño) y garantizar que los estudiantes comprendan y se apropien. -Actividad central que cumpla con las características del juego. - Establecer tiempos precisos para cada actividad. -Preguntas con destinatario fijo que ayuden a garantizar su respuesta y detectar incógnitas. -Desarrollar la guía como medio para hacer la enseñanza. -Estimular a los estudiantes para que formulen sus propias preguntas. -Dar instrucciones una sola vez para fortalecer la escucha y la atención. -Desarrollar la secuencia para el ejercicio: instrucción, ejercicio y retroalimentación -El estudiante debe saber: lo que debe aprender, que aprendió y lo que aprehendió. -Cada actividad de clase se debe: Abrir, desarrollar, cerrar, comunicar con la siguiente. -Exploración de conocimientos previos, socialización de consultas mediante concurso de acumulación de puntos -Exposiciones, socialización, conversatorios, video-foros, trabajo en equipo aplicando las estrategias del aprendizaje corporativo. | - Explicaciones magistrales -Diálogos con base en experiencias. -Observación directa. -Narraciones. -Lectura y análisis de textos -Consultas temáticas. -Trabajos grupales. -Dramatizaciones y representación de roles. -Texto guía y complementarios, atlas, colores. -Fotocopias del docente. -Computador. -Diferentes medios audiovisuales. -Cuadernos, portafolio y talleres | COGNITIVA Y COMUNICATIVA: Asignación y revisión de talleres, trabajos en clase, uso de medios visuales, sustentaciones escritas, orales, portafolio al día con todas las guías de aprendizaje desarrolladas, pruebas tipo ICFES por periodo. AUTO EVALUACION. Diligenciamiento del formato de área. COEVALUACION: Diligenciamiento del formato según el cumplimiento del pacto de aula. VALORES: Diligenciamiento del formato. |
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (EN EL SABER, EN EL HACER, EN EL SER):
|
REVISÓ: | APROBÓ: | DOCENTES RESPONSABLES: |
MALLA CURRICULAR | |||||||
ÁREA / ASIGNATURA: | CIENCIAS SOCIALES | GRADO: | SEXTO | PERIODO | TERCERO | ||
INTENSIDAD HOARIA | Semanal: 4 | TITULO DE LA UNIDAD: RECREANDO EL PASADO LATINOAMERICANO | |||||
Periodo: 40 | |||||||
ESTANDAR | *Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas. *Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual, y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. •Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. | ||||||
COMPETENCIAS | CIUDADANAS: *Comprendo que, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, las personas tenemos derecho a no ser discriminadas. *Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente. *Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que eso hace parte de mi identidad. LABORALES: *Construyo una visión personal de largo, mediano y corto plazo, con objetivos y metas definidas, en distintos ámbitos. *Reconozco mis fortalezas y debilidades frente a mi proyecto personal. BASICAS: *interpreta, plantea y responde preguntas problematizadoras con niveles de argumentación. *Construye y grafica mentefactos conceptuales. *Construye textos argumentales *Socializa trabajos propios de las ciencias sociales. *Propone alternativas de solución a problemáticas de las ciencias sociales. | ||||||
COMPONENTES |
| ||||||
COMPONENTE INVESTIGATIVO | EL ESTUDIANTE COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL A TRAVÉS DE ACCIONES DE IMPACTO: EL ACOSO ESCOLAR COMO UN PROBLEMA DE TODOS | ||||||
PREGUNTA ORIENTADORA | DBA | ||||||
¿Cómo Vivian los pueblos que habitaron América antes de la llagada de los europeos y qué aportes nos dejaron? | - DBA 5Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos campos. | ||||||
EJE TEMÁTICO | APRENDIZAJES | INDICADORES DE DESEMPEÑO | ESTRATEGIA PEDAGÓGICA | RECURSOS DIDÁCTICOS | ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA | ||
CONCEPTUAL (SABER) | PROCEDIMENTAL (HACER) | ACTITUDINAL (SER) | |||||
Civilizaciones Americanas: *Mayas Organización social y económica Organización política Aportes culturales *AZTECAS: Organización social y económica Organización política Aportes culturales *INCAS: Organización social y económica Organización política Aportes culturales | -interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación -construir textos argumentales. -socializar trabajos propios de las ciencias sociales. -proponer alternativas de solución a problemáticas de las ciencias sociales. | -Analizo algunas costumbres y características de las culturas americanas -Establezco comparaciones con otras culturas de la América Precolombina. _Identifico el pasado histórico mediante al análisis de la cultura de nuestro país. Teniendo claridad sobre cada uno de los ejes temáticos. | -Elaboración de mapas físicos y políticos de América -Planteamiento de hipótesis sobre las rutas de poblamiento de América, teniendo en cuenta los hallazgos hechos por arqueólogos -Representación en mapas de los espacios geográficos en que se desarrollaron sociedades prehispánicas como mayas, aztecas, incas, chibchas u otros grupos ancestrales | -Aprecia la riqueza paisajística y regional del continente americano | -Reglas claras -Establecer habilidades previas que los estudiantes tienen para contrastarlas al final de la clase. -Expresar el propósito de la clase (competencia y desempeño) y garantizar que los estudiantes comprendan y se apropien. -Actividad central que cumpla con las características del juego. - Establecer tiempos precisos para cada actividad. -Preguntas con destinatario fijo que ayuden a garantizar su respuesta y detectar incógnitas. -Desarrollar la guía como medio para hacer la enseñanza. -Estimular a los estudiantes para que formulen sus propias preguntas. -Dar instrucciones una sola vez para fortalecer la escucha y la atención. -Desarrollar la secuencia para el ejercicio: instrucción, ejercicio y retroalimentación -El estudiante debe saber: lo que debe aprender, que aprendió y lo que aprehendió. -Cada actividad de clase se debe: Abrir, desarrollar, cerrar, comunicar con la siguiente. -Exploración de conocimientos previos, socialización de consultas mediante concurso de acumulación de puntos -Exposiciones, socialización, conversatorios, video-foros, trabajo en equipo aplicando las estrategias del aprendizaje corporativo. | - Explicaciones magistrales -Diálogos con base en experiencias. -Observación directa. -Narraciones. -Lectura y análisis de textos -Consultas temáticas. -Trabajos grupales. -Dramatizaciones y representación de roles. -Texto guía y complementarios, atlas, colores. -Fotocopias del docente. -Computador. -Diferentes medios audiovisuales. -Cuadernos, portafolio y talleres | COGNITIVA Y COMUNICATIVA: Asignación y revisión de talleres, trabajos en clase, uso de medios visuales, sustentaciones escritas, orales, portafolio al día con todos las guías de aprendizaje desarrolladas, pruebas tipo ICFES por periodo. AUTO EVALUACION. Diligenciamiento del formato de área. COEVALUACION: Diligenciamiento del formato según el cumplimiento del pacto de aula. VALORES: Diligenciamiento del formato. |
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (EN EL SABER, EN EL HACER, EN EL SER): *Representa y sitúa en un mapa los espacios geográficos en que se desarrollaron sociedades prehispánicas como mayas, aztecas, incas, chibchas u otros grupos ancestrales. * Describe los aportes tecnológicos y culturales de las sociedades prehispánicas como el calendario maya, la arquitectura, los aspectos religiosos, la astronomía y las técnicas de cultivo. *Compara la estructura social, política y económica de las sociedades prehispánicas, con las sociedades actuales del continente americano, y establece similitudes y diferencias en sus procesos históricos. *Explica la importancia de alimentos domesticados en América como el maíz, el tomate y la papa, en la gastronomía del mundo contemporáneo. | ||
REVISÓ: | APROBÓ: | DOCENTES RESPONSABLES: |
MALLA CURRICULAR | |||||||
ÁREA / ASIGNATURA: | CIENCIAS SOCIALES | GRADO: | SEXTO | PERIODO | CUARTO | ||
INTENSIDAD HOARIA | Semanal: 4 | Todos Somos Colombia | |||||
Periodo: 40 | |||||||
ESTANDAR |
| ||||||
COMPETENCIAS |
| ||||||
COMPONENTES |
| ||||||
COMPONENTE INVESTIGATIVO | me aproximo al conocimiento …manejo conocimientos como científico-a social | ||||||
PREGUNTA ORIENTADORA | DBA | ||||||
¿En qué medida los antiguos sistemas socio-políticos de diferentes lugares del mundo han influenciado nuestras ideas y organizaciones sociales y políticas en nuestro país? | DBA 8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física | ||||||
EJE TEMÁTICO | APRENDIZAJES | INDICADORES DE DESEMPEÑO | ESTRATEGIA PEDAGÓGICA | RECURSOS DIDÁCTICOS | ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA | ||
CONCEPTUAL (SABER) | PROCEDIMENTAL (HACER) | ACTITUDINAL (SER) | |||||
*Impacto de la conquista y la colonización en las culturas *Comunidades étnicas indígenas y afro-colombianas *Justicia, autoridad y poder a través de la historia *Formas de organización política durante la colonia en América: Durante los siglos XV a XIX. | *interpretar, plantear y responder preguntas problematizadoras con niveles de argumentación. *construir y graficar mentefactos conceptuales, mapas mentales, mapas conceptuales. *construir textos argumentales. *socializar trabajos propios de las ciencias sociales. *proponer alternativas de solución a problemáticas de las ciencias sociales. | _Identifica a partir de lecturas las ideas que legitimaban el sistema político y el jurídico en algunas culturas estudiadas. - Destaca los derechos de los infantes y adolescentes consultando el código. Relata verbalmente cuál fue el impacto de la conquista y la colonización en las culturas americanas.
| Expresa frente al grupo la importancia de las normas para una sana convivencia | - Comprende el valor social de las distintas etnias existentes en nuestro país por medio de consultas en textos. | -Reglas claras -Establecer habilidades previas que los estudiantes tienen para contrastarlas al final de la clase. -Expresar el propósito de la clase (competencia y desempeño) y garantizar que los estudiantes comprendan y se apropien. -Actividad central que cumpla con las características del juego. - Establecer tiempos precisos para cada actividad. -Preguntas con destinatario fijo que ayuden a garantizar su respuesta y detectar incógnitas. -Desarrollar la guía como medio para hacer la enseñanza. -Estimular a los estudiantes para que formulen sus propias preguntas. -Dar instrucciones una sola vez para fortalecer la escucha y la atención. -Desarrollar la secuencia para el ejercicio: instrucción, ejercicio y retroalimentación -El estudiante debe saber: lo que debe aprender, que aprendió y lo que aprehendió. -Cada actividad de clase se debe: Abrir, desarrollar, cerrar, comunicar con la siguiente. -Exploración de conocimientos previos, socialización de consultas mediante concurso de acumulación de puntos -Exposiciones, socialización, conversatorios, video-foros, trabajo en equipo aplicando las estrategias del aprendizaje corporativo. | -Explicaciones magistrales -Diálogos con base en experiencias. -Observación directa. -Narraciones. -Lectura y análisis de textos -Consultas temáticas. -Trabajos grupales. -Dramatizaciones y representación de roles. -Texto guía y complementarios, atlas, colores. -Fotocopias del docente. -Computador. -Diferentes medios audiovisuales. -Cuadernos, portafolio y talleres | COGNITIVA Y COMUNICATIVA: Asignación y revisión de talleres, trabajos en clase, uso de medios visuales, sustentaciones escritas, orales, portafolio al día con todas las guías de aprendizaje desarrolladas, pruebas tipo ICFES por periodo. AUTO EVALUACION. Diligenciamiento del formato de área. COEVALUACION: Diligenciamiento del formato según el cumplimiento del pacto de aula. VALORES: Diligenciamiento del formato. |
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (EN EL SABER, EN EL HACER, EN EL SER):
|
...