PLAN ESTRATEGICO DEL MES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2011
Enviado por iivveetthh • 11 de Marzo de 2017 • Trabajo • 2.160 Palabras (9 Páginas) • 123 Visitas
Página 1 de 9
GRUPO 3º“C”.
PROFRA. ILDA BEATRIZ LARRAN GARCIA.
PLAN ESTRATEGICO DEL MES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2011.
TIEMPO APROXIMADO: 32 DIAS
.
COMPTENCIA PRINCIPAL:
Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y su comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
- Reconoce la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
- Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.
- Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.
- Obtiene y comparte información a través de diversas formas de tradición oral.
- Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.
- Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.
- Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades.
DESARROLLO:
- Aplica la maestra la estrategia detallada en los anexos de “Me conozco, me valoro y me regulo”. Cada niño realizará su títere con material gráfico apoyados en figuras humanas de ensamble.
- La maestra después explicará que es muy importante reconocerse a sí mismo, pero debemos reconocer y valorar a todas las personas que están en nuestro alrededor ¿Cómo? casa, escuela y comunidad agregarán los niños (si no, lo propicia la maestra). Se hace conciencia de que no toda la vida se ha vivido como ellos lo ven ahora, de manera feliz con su familia, su casa, sus juguetes y algunas comodidades como tele, lavadora, agua potable, luz eléctrica, etc.
- ¿Recuerdan algo que se festeja el 20 de Noviembre de lo que ya platicamos un poquito el año pasado? ¿Qué sucedió? ¿Cómo vivía la gente? ¿Porque? ¿los niños tenían lo que ahora ustedes disfrutan?
- Conforme se dan respuestas se va explicando la situación de injusticia en que se vivía, observaremos las láminas del libro de trabajo de la revolución y analizaremos las condiciones de vida tan deplorables en que mucha gente vivía y en especial los niños y gracias a algunas personas que lucharon y que hoy son Héroes tenemos otra forma de vida.
- Destacaremos a Villa, Zapata, Madero, Venustiano Carranza describiendo algo de lo que hicieron y les reconoceremos en láminas ¿era justo que unos vivieran tan bien y otros que trabajaban mucho no tuvieran nada? ¿entonces que es la JUSTICIA?
- Buscaremos la respuesta en el diccionario del aula, recordando para que nos sirve este, y del concepto y haremos el registro en el pizarrón cono centro atención para estarlo favoreciendo,
- Leeremos grupalmente una información recabada por la maestra y aplicar las estrategias de cuentos de donde ejemplifica ese valor, que agregamos en los anexos.
- Agregaremos ese valor en nuestro trabajo diario como se adoptó el respeto, previendo que este contempla otros como la igualdad, que era lo que las personas que participaron en la Revolución Mexicana pedían.
- Contemplamos la necesidad de exponerlo a toda la comunidad escolar a través de dibujos donde se aplique la JUSTICIA, que elaboraran los mismos niños y que organizados por equipos expondrán por turnos cuando los grupos vecinos pasen a ver el periódico mural que la maestra complementará con estampas de los héroes de la revolución donde existe una clara muestra de que se buscaba la justicia.
- Reconoceremos en la forma de adornar los colores patrios que nos identifican como mexicanos con algunas cadenas que también son tradición de nuestros antepasados. Las realizaremos en grupo.
- Ya un poco metidos en los cuentos que nos dieron ejemplos de justicia, exploraremos la biblioteca áulica que previamente la maestra organiza con la identificación del color café, para los contenidos de las personas y las historias del pasado, donde podremos comparar formas de vida de antes y de hoy, realizando lecturas individuales, compartidas y grupales, luego reflexionando sobre las mismas.
- La maestra motivará a los niños a conseguir objetos que se utilizaban en los tiempos de la revolución para formar un museo en el aula.
- Se muestra al grupo unos carteles de leyendas sobre pancho villa
- Se propicia la lectura de ellos deduciendo de forma grupal la información y características del mismo.
- Continuamos agrupando los objetos traídos por características en funcionalidad, donde cada niño que trajo su objeto lo exponga a su compañeros, se realizará un inventario grupal de todos los artículos y seles pondrá por escrito su nombre, realizado por los niños en etiquetas Escucharemos algunos corridos que era la forma de trasmitir historias en la época revolucionaria y eran los principales cantos de las personas. Los utilizaremos como música de fondo para ambientar nuestras visitas al museo.
- Luego organizaremos equipos que expongan a otros grupos que invitaremos a nuestro museo de artículos de la época de la Revolución.
- Posteriormente señalaremos con que articulo ha sido suplido cada uno de esos que ya no se utilizan reconociendo la labor del hombre en inventos y mejoría para una vida más practica y de mejor calidad. Después desmontaremos el museo y cada niño o niña tendrá la oportunidad de platicar y agradecer a quienes se los prestaron.
- La maestra propone al grupo visitar el museo de Pancho Villa en la Cd, de Parral,
- Si los niños motivados responden positivamente realizaremos una lista de lo que se requiere para hacer esta visita como es: saber fecha y hora, pedir permiso, llevar lonche, etc. Luego resolver cada aspecto y llevar a cabo la visita.
- Al regreso de la visita comentaremos en mesa redonda que fue lo que mas les gustó o llamó la atención del museo de Villa.
- Recortaremos la lotería de juguetes típicos de México del libro de trabajo, que eran utilizados por los niños en los tiempos de la Revolución, incluso hecho por sus padres y jugaremos lotería.
- Recortamos y analizamos las láminas del libro de trabajo de nuestros antepasados de historia y arte de diferentes estados “adivina“ culturas antiguas, relacionando esculturas o artes con el estado de donde provenían ubicando el mapa de México.
- Estableceremos un círculo en el aula y conversaremos sobre lo que hemos aprendido de la comida sana y la comida chatarra.
- Promover el buen hábito de la alimentación para toda su vida para que tengan un desarrollo sano y sean personas realizadas en lo que quieran ser de grandes.
- Hacer un dibujo de lo que les gustaría ser de grandes, colorearlo y exponerlo al grupo diciendo porque les gustaría trabajar en eso y que actividades tendrían que realizar.
- Recordar cuales tipos de texto hemos aplicado en el salón (libros, revistas, recetas, invitaciones) describiendo brevemente las características de cada uno, y señalar que existen muchos más como algo que se llama CARTEL. ¿los conocen? ¿Dónde los han visto? ¿Cómo eran? ¿Podríamos elaborar unos carteles para informar a otras personas de nuestro plantel sobre algo tan importante como es la comida sana? (tenemos el antecedente de los carteles de Villa).
- Proponer organización en cantidades iguales de integrantes para formar 5 equipos. Organizándose ellos solos, y en caso requerido hace ajustes la maestra.
- Cuestionar que materiales se requieren y tomarlos para iniciar con la consigna de que es en equipo.
- Mostrará cada equipo su cartel al grupo y el resto lo interpretará.
- Cada equipo buscará el lugar adecuado dentro del plantel para pegarlo.
- Reflexionar sobre el tipo de empaque que trae cada producto que consumimos o la manera como nos lo dan cuando compramos, para nuestra comida sana.
- Tomar en cuenta que cada artículo desde un dulce hasta las bolsas y cajas grandes produce basura con su empaque. Escuchamos ejemplos que los mismos niños dan sobre, bolsas, botes, paquetes, etc. dependiendo del producto.
- Concientizar tomando en proporción de la basura que en el recreo se concentre en el bote del salón, luego las de los otros, luego la del plantel. Tomar en cuenta otros planteles, otras viviendas o negocios de aquí de Jiménez, luego lo de otras ciudades y países para tener una idea de la magnitud de nuestra contaminación, llegando a la conclusión de la que si toda es igual. ¿podemos separarla? ¿Podrá utilizarse para algo?
- Tarea: investigar cómo se clasifica la basura (orgánica e inorgánica) y si puede utilizarse para otras cosas. Llegando al concepto RECICLADO.
- Aplicar las lecturas o actividades que marca el anexo del libro de ecología.
- Proponer ser parte de una estrategia a nivel platel sobre la separación de basura en los botes que se tengan considerados para ello y comprometerse a conciencia para tener cuidado personal y de otros niños de que todo se lleve a cabo como se planeo.
- Saldremos a observar los cambios realizados en las plantas de nuestro plantel, quizá ya no hay hojas pero aún a si debemos continuar cuidando las plantas, quizás estén encaladas por los padres del comité de ecología.
- En mesa redonda recordaremos las características del invierno, al cambiar del mes de noviembre a diciembre, aclarando que al terminar el mes culmina un año y empieza el 2013, ¿cómo es el clima?, cuidados para no enfemermarse, etc., cuestionando que recuerdos les trae del ciclo pasado esta temporada, ¿qué significa? ¿Cómo la vivieron en sus casas el año pasado? y ¿cómo podemos vivirla en el grupo?
- Se atienden sugerencias de los niños, registrando en el pizarrón las actividades propuestas por la mayoría o haciendo las votaciones convenientes en casos necesarios para festejar la Navidad en grupo.
- La maestra realizará un dictado de palabras que tengan que ver con la navidad, los niños lo registran y complementan con un dibujo navideño.
- La maestra propondrá adornar uno de los arboles exteriores del aula para que tenga visibilidad el tiempo de vacaciones.
- De igual manera la maestra propiciará hacer llegar a personas que no viven en nuestra casa una muestra de la felicidad que nos embarga en estas fechas y la posibilidad de elaborar una tarjeta.
- Se encargan de tarea muestras de algunas tarjetas.
- Se rescatan los elementos que la componen.
- Se buscan los materiales necesarios y se elaboran con el escrito en grupo y decorado personal con la creatividad de cada niño.
- Aprenderemos y entonaremos algunos villancicos como símbolo de la navidad.
- Llevamos a cabo lo planeado en adornos, actividades y merienda, destacando en ella la justicia al repartir y compartir con igualdad, además exponen quienes a si lo deseen palabras de despedida para que todos nos vallamos de vacaciones.
- Se entrega su dulcero a cada niño y con un abrazo le deseamos “FELIZ NAVIDAD” para el próximo año.
Actividades permanentes:
- Activación física.
- Fomentar el valor de la Justicia.
- Honores a la bandera
- Clase de Música.
- Clase de educación física.
- Ejercicios de lenguaje sugeridas por USAER: orofaciales (tomar aire por la nariz profunda y lentamente- soltar, jugar con su lengua, limpiar con ella alrededor de su boca) y soplo y labios.
- Ejercicios de lectura: -lectura en voz alta a cargo del docente.
-círculo de lectores los jueves a comentar un libro escogido en el mes.
-Préstamo libre de libros con ficha firmada por todo el ciclo.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com