ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

– PLANIFICACIÓN ANUAL – EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2015  •  Apuntes  •  1.893 Palabras (8 Páginas)  •  1.025 Visitas

Página 1 de 8

– PLANIFICACIÓN ANUAL –

EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL

AÑO: 2015

DOCENTE: Wolgeschaffen, Ivana Mariela

DESTINATARIOS: Alumnos de 6TO “B”- T.M.

ESCUELA: E.P. N° 20 – SAN ISIDRO

ENFOQUE

La enseñanza de la Plástica Visual en el segundo ciclo.

La enseñanza de la Plástica en la escuela primaria, debe tomar como punto de partida la importancia que las imágenes visuales han adquirido en las sociedades contemporáneas, a través de esta disciplina se posibilita el acceso a conocimientos que permiten decodificar otros universos visuales del mundo externo a la escuela.

La manera en que los niños perciben, significan y representan se configura en un determinado contexto socio-cultural, ya que operan con significados compartidos por la comunidad a la que pertenecen.

Definimos la Plástica como un lenguaje específico dentro del campo del arte, como una forma de conocimiento y de producción de sentido; que permite desarrollar la capacidad de abstracción, la construcción de un pensamiento crítico, la apropiación de significados y valores culturales, como así también, la elaboración y comprensión de mensajes significativos en un contexto socio cultural determinado.

Hay diferentes modos de conocimiento, que constituyen actos de interpretación; estos son la percepción, la producción y la reflexión.

PERCEPCIÓN

Es el proceso que articula la experiencia de las representaciones propias y el imaginario colectivo. Permite la elaboración de la información visual.

PRODUCCIÓN

Suele referirse a habilidades manueles y al desarrollo de técnicas grafico plásticas. Ahora se propone una re-definición del término: Existe producción en las elaboraciones que dan cuenta de la experiencia de un conocimiento visual que surge de actos de percepción y comprenderán la toma de decisiones referidas tanto a los recursos técnicos como compositivos.

LA REFLEXIÓN O ANÁLISIS CRÍTICO

Son competencias que que están presentes en cada uno de los accesos a las manifestaciones visuales (producción y recepción).

El productor reflexiona tanto en la idea como en la composición. El espectador se sitúa fuera de la realización y construye el conocimiento a través de las declaraciones verbales. Es fundamental en la Plástica desarrollar esto para que los alumnos interpreten. “Saber hacer” y “Saber comunicar”. La escuela debe permitir a los niños el acceso a esta forma de conocimiento, indispensable para poder transitar de manera crítica el mundo que los rodea y poder construir nuevos discursos en su tiempo y espacio.

PROPÓSITOS GENERALES

  • Formar alumnos críticos frente al abordaje de las manifestaciones plástico-visuales, brindando los recursos necesarios para posibilitar la experimentación, el análisis y la reflexión en trabajos de producción y recepción.
  • Promover un espacio de goce mediante diferentes recursos plásticos.
  • Ofrecer situaciones en donde sean posibles lecturas diferentes, frente a un mismo hecho estético.
  • Contribuir a la constitución de actividades colectivas para desarrollar la conciencia grupal, el respeto por el pensamiento del otro, la resolución conjunta de situaciones problemáticas, la construcción y respeto de las reglas y la asunción de roles.
  • Favorecer en los alumnos/as la asunción de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado por las producciones propias y de sus pares.
  • Incentivar a los alumnos a realizar y crear producciones, explorandoen la organización de los componentes del lenguaje visual.

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

Se propone fundamentalmente que los alumnos aprendan a reflexionar e interpretar sus propias prácticas y las manifestaciones del mundo que los rodea.

Que accedan al conocimiento de relación contextual de la plástica visual.

Que utilicen gradualmente el vocabulario específico de la disciplina, enriqueciendo sus declaraciones verbales que surgirán producto de la interpretación.

Se presentarán en forma organizada, relacional y secuencial los componentes del lenguaje plástico, sin perder de vista que estos se presentan en toda manifestación artística como un “discurso total”. Se utilizará lenguaje específico de la disciplina y se ayudará a que los alumnos puedan incorporarlo.

La producción será entendida como una construcción de conocimiento, en la que se priorizará la producción y la recepción. Se procurará colaborar a que cada alumno logre a través de su producción plasmar lo que desea comunicar.  

Se generará un espacio enriquecedor para abordar el respeto por la diversidad.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS EN NUCLEOS TEMÁTICOS A DESARROLLAR ANUALMENTE;  SUBDIVIDIDOS TRIMESTRALMENTE.

 Los contenidos se desarrollarán, considerando las necesidades de cada grupo, utilizando una clase semanal de dos módulos de 50´ (cincuenta minutos) para una producción como mínimo. De ser necesario, se modificará el tiempo de la producción de la misma. Por ejemplo: Preparación de un soporte específico, armado o secado de estructuras, etc.

Se llevará un registro diario de todas las actividades realizadas durante las clases.

*En caso de que el grupo de alumnos de 2° ciclo no hubiese cursado en el 1° ciclo de EP la materia plástica – visual, se trabajará partiendo de los contenidos del ciclo anterior profundizándolos hasta alcanzar los correspondientes a este ciclo.

NUCLEOS TEMÁTICOS: CONTENIDOS.

  • 1er. TRIMESTRE: Espacio Plástico – Visual Bi y Tridimensional.
  • 2do. TRIMESTRE: Componentes del Lenguaje Plástico Visual.
  • 3er. TRIMESTRE: Componentes del Lenguaje Plástico Visual.

 

 

1er. TRIMESTRE: Espacio Plástico – Visual Bi y Tridimensional.

(desarrollo simultáneo en los cuatro ejes)

LENGUAJE

PRODUCCIÓN

RECEPCIÓN

CONTEXTO

El espacio plástico:

Campo plástico – visual, límites y formatos. Borde y formato  del soporte (geométrico, regular, irregular).

Influencia de la superficie y el volúmen en la composición.

Relación espacio – soporte y materiales.

El espacio como figura.

Espacio real y espacio representado.

Tridimensión en el plano:

Posición en el plano,

Disminución de tamaños en diagonal, disminución de detalles.

Composición y producción:

Las figuras y las formas en diferentes formatos y soportes

Redondo, triangular, etc. Y diferentes materiales (tela, cartón, etc).

Rotación, superposición de formas, transparencias en diferentes formato de campo.

Utilización de los bordes de una imagen en relación a los elementos presentes en ella.

Generación de la ilusión de profundidad espacial a través del empleo de indicadores espaciales.

Diferentes modos de acción:

Experimentación en  el plano y el volúmen: pegar, amasar, superponer, cortar, pintar, dibujar, etc.

Relevamiento, exploración y construcción del espacio bi y tridimensional.

Producción personal y elección de herramientas, materiales y soportes en función del sentido.

Percepción global y parcial:

Percepción y reconocimiento de las formas bi y tridimensionales.

Análisis de las distintas manifestaciones artísticas y estéticas.

Lectura de la organización

Compositiva.

Diferenciación de las posibilidades de recepción

en la bi y tridimensión:

El marco como límite y su incidencia en la percepción del espacio bidimensional.

Reconocimiento y análisis del entorno: la profundidad real del espacio.

La profundidad espacial en el plano: análisis y reflexión de los modos de representación.

Lo cercano y lo lejano, puntos de vista:

Atrás, adelante, arriba, abajo, izquierda, derecha y análisis y reflexión de lo que se observa cotidianamente.

Relación entre el espacio contextual y plástico:

El entorno social y cultural, como medio a explorar en su dimensión estética (observación y reconocimiento de los componentes presentes en las manifestaciones del entorno).

El entorno social y cultural como referente y disparador de la construcción de discursos visuales.

Las situaciones espaciales presentes en el ámbito cercano, la escuela, la casa, la ciudad.

El espacio y los medios de comunicación:

La presencia de los medios de comunicación como influencia en la producción y recepción de los estudiantes.

La contrucción del espacio y sus relaciones en los dibujos animados, Video Juegos y otros medios utilizados por los niños y las niñas.

 

2do. TRIMESTRE: Componentes del Lenguaje Plástico Visual.

(desarrollo simultáneo en los cuatro ejes)

LENGUAJE

PRODUCCIÓN

RECEPCIÓN

CONTEXTO

Componentes formales:

Punto y línea: Calidad y cantidad, agrupación por semejanza y proximidad. Dimensión, tipos de líneas. Línea Curva, recta, ondulada y posibilidades expresivas en relación al contexto.

Formas: cerradas, abiertas, espacio interno y externo.

Abstractos y figurativos, sus diferencias.

Volúmen: real y representado.

Componentes tonales:

El color: Primarios, secundarios y terciarios, complementarios y análogos, opuestos.

Valor: Claridad y oscuridad en los colores puros y sus variaciones  por mezcla con acromáticos.

Temperatura: Colores frios y cálidos.

Funciones del color.

Componentes texturales:

Textura: Visual y Táctil, canales de percepción.

Textura como superficial de los objetos, como generadora de valor.

El grafismo, como tipografía, repetición.

Modos de producción:

Transformación de formas planas y volumétricas.

Diferentes formas casuales e intencionales.

Plano: relieve, volúmen, experimentación con distintas formas y texturas.

Modificaciones cromáticas, por superposición, transparencia.

Claridad y oscuridad del color en función de la luz. Su diferenciación.

Utilización de variadas técnicas.

Variaciones del color, contrastes, combinaciones.

La representación del volúmen por el color y por el valor.

Aspectos técnicos – Instrumental y material:

Utilización de variadas técnicas, soportes, medios, tanto convencionales como no convencionales.

Combinación y utilización en función del sentido.

Hacia la construcción de la mirada:

Del análisis general al particular: percepción global y parcial de la imagen. Interpretación de la totalidad del discurso.

Reconocimiento de los componentes plásticos visuales vinculados con la producción:

Reconocimiento de los procedimientos y criterios organizativos.

Reconocimiento perceptual de los componentes plastico-visual en vinculación con la producción.

Observación de la intencidad y tonalidad del color, variación cromática, temperatura, y luminosidad.

Observación y calificación de aspectos en el entorno artificial y natural, criterios táctiles, rugoso, liso, aspero y suave, y visuales, organización y carácter signico, lineal y cromático.

Interpretación en la producción y en la recepción:

Observación descriptiva analítica de las distintas producciones.

Atribución de sentido mediante el lenguaje verbal.

La imagen:

Valoración de distintas manifestaciones estéticas y culturales a partir de la comprensión de la relación entre la función de la imagen y las características de cada cultura o clase social.

Componentes mediadores:

Color como referente contextual, como signo, señal o indicio.

La diversidad cromática en formas naturales y artificiales como referentes contextuales.

Texturas táctiles como referentes del espacio y los objetos en la percepción no visual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (177 Kb) docx (20 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com