PRINCIPIOS LOGICOS SUPREMOS APLICADOS AL DERECHO
Enviado por dennisbarriosram • 11 de Abril de 2016 • Ensayo • 378 Palabras (2 Páginas) • 2.450 Visitas
Página 1 de 2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO CUNSOL, SOLOLÁ.
ANA LUCIA ARIAS RAMIREZ
CARNE: 201346816
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRINCIPIOS LOGICOS SUPREMOS APLICADOS AL DERECHO
Son los que rigen el pensamiento y dan respuesta a lo que estamos tratando cotidianamente.
Son cuatro los principios lógicos supremos los que se aplican al campo del Derecho:
- PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
- Definición: Es el juicio que afirma la identidad de un objeto o fenómeno consigo mismo, es necesariamente válido.
- Definición aplicada al Derecho: La norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido
- Ejemplo: Delito siempre será toda acción u omisión típicamente antijurídica, culpable y punible; como toda acción u omisión típicamente antijurídica, culpable y punible siempre será Delito.
- PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN:
- Definición: Dos juicios que se contradigan entre sí, ninguno de los dos podrán ser verdaderos.
- Definición aplicada al Derecho: dos normas contradictorias no pueden ser válidas, porque ninguna conducta puede hallarse al mismo tiempo jurídicamente permitido.
- Ejemplo: Artículo 175 Constitución Política de la República de Guatemala, primer párrafo.
- PRINCIPIO DE LA LEY DEL TERCERO EXCLUIDO:
- Definición: Cuando hay dos normas en discordia, no pueden ser ambas verdaderas, ni ambas prohibidas, si de estas dos se diera una tercera queda automáticamente nula.
- Definición aplicada al Derecho: Indica que dos normas contradictorias una necesariamente tiene que ser válida y que la conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse prohibida o permitida es decir que si dos normas se ponen contradictoriamente no pueden ambas ser validas alguna debe ser válida y no se acepta una tercera norma para que sea válida o invalida.
- Ejemplo: Artículo 8 Ley del Organismo Judicial.
- PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE:
- Definición: es darle la razón a un concepto.
- Definición aplicada al Derecho: Este principio establece que toda norma jurídica para ser válida necesita de un fundamento suficiente puesto que todo objeto del conocimiento jurídico posee una razón suficiente.
- Ejemplo:
- En lo jurídico los jueces van a dar la razón al demandante o al acusado.
- En lo jurídico la razón se basara en las pruebas presentadas.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com