“PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN EN ALUMNOS DE CONDUCTA DISRUPTIVA A TRAVÉS DEL VOLEIBOL. CASO ESCUELA SECUNDARIA”
Enviado por Carmen Garcia • 14 de Mayo de 2017 • Apuntes • 5.083 Palabras (21 Páginas) • 407 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
FRANCISCO CAMILO SANCHEZ
PAULO CESAR ENCARNACION BELLO
TITULO:
“PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN EN ALUMNOS DE CONDUCTA DISRUPTIVA A TRAVÉS DEL VOLEIBOL. CASO ESCUELA SECUNDARIA”
FECHA DE ENTREGA: 15 de diciembre de 2015
ESTADO DEL CONOCIMIENTO
El trabajo denominado “Procesos de socialización en alumnos con conducta disruptiva a través del voleibol. Caso Escuela Secundaria” se expondrá artículos sobre el tema ya mencionado los cuales serán de gran aporte a nuestro interés investigativo.
Estos artículos deben de seguir algunos criterios para poder ser anexados deberán tener el Número de registro DOI, ISNB o ISSN el cual garantiza que ya paso por un filtro académico, así mismo deberán de tener una prioridad de 5 años a la fecha
El autor Ana Gil Iñiguez presenta una investigación sobre una niña con conductas disruptivas.
En este trabajo se describe una intervención clínica en un caso de problemas de conducta. María es una chica de 13 años que presenta una serie de conductas disruptivas tanto en casa como en el colegio y bajo rendimiento escolar. Estos comportamientos se habían agudizado a lo largo de los últimos meses y no informa de historia previa de problemas en el área escolar ni familiar. La evaluación y tratamiento de elección estuvieron basados en el modelo de terapia cognitivo- conductual. La intervención se estructuró en tres apartados principales que fueron: fase educativa, fase de intervención y fase de prevención de recaídas. La intervención consistió en una fase de entrenamiento a padres, entrenamiento en control de contingencias y tratamiento psicopedagógico (técnicas de estudio). La intervención consta de 10 sesiones distribuidas a lo largo de dos meses y medio. Los resultados indicaron que el tratamiento fue eficaz para reducir la frecuencia, intensidad y duración de las conductas problema.
Los autores Gerard Martínez Criado, Manuel Gras Tornero citan lo siguiente acerca de investigaciones sobre la conducta antisocial:
Este estudio trata de establecer la importancia de la conducta antisocial (CAS) en la vida cotidiana de los adolescentes. La muestra la componen 479 estudiantes de clase media (58,2% chicas y 41,8% chicos) de 3º (48,1%) y 4º (51,9%) de ESO. Se aplicó un cuestionario de 23 ítems sobre la frecuencia con que se han observado, iniciado y soportado; el lugar en donde ocurrieron, y las principales causas atribuidas a diversos tipos de CAS. Los resultados indican que los adolescentes observan una cantidad importante de CAS y que participan directamente en menor medida, que éstas ocurren principalmente en el instituto y sus alrededores, y que tienen que ver especialmente con incumplimiento de la normativa y práctica escolares. En general, los adolescentes atribuyen estas prácticas a causas internas
El autor Laura Giménez nos aporta una investigación sobre Hiperactividad y déficit de atención.
“los trastornos más comunes y frecuentes en el inicio de la infancia es el Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH). Déficit atencional, hiperactividad o excesiva actividad motora e impulsividad son sus principales síntomas de este tipo de trastorno, esto suele dificultar la adaptación del niño que puede llevar a problemas secundarios como problemas con su comportamiento. Si se presenta este trastorno suele aparecer comportamientos sumamente perturbadores, trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, por lo que una intervención temprana puede prevenir la aparición de los mismos.”
Los autores Enrique Gracia, María C. Fuentes y Fernando García nos aporta una investigación que habla sobre la socialización de padres e hijos
Se hizo un estudio a 1.017 estudiantes de entre 12 y 17 años de edad.
Se analizó la influencia de los estilos parentales de socialización (autoritario, autoritativo, indulgente y negligente, y el nivel de riesgo percibido en el barrio de 3 indicadores de problemas (conducta escolar disruptiva, delincuencia y consumo de sustancias).
Hubo 4 tipos de factores que se obtuvieron y que revelaron únicamente efectos principales de los estilos parentales y del nivel de riesgo percibido en el barrio.
Los adolescentes de padres indulgentes y autoritativos presentaron menores problemas de conducta que los hijos de padres autoritarios y negligentes. Asimismo, los mayores niveles de riesgo percibido en el barrio se asociaron significativamente a un mayor número de problemas conductuales. No se observaron efectos de interacción significativos entre los estilos parentales y la percepción de riesgo en el barrio, aunque sí se obtuvo una interacción significativa entre la percepción de riesgo y el sexo. En general, los resultados obtenidos no permiten afirmar que los estilos de socialización sean más efectivos en unas condiciones de riesgo que en otras, y sugieren que los entornos residenciales de riesgo influyen negativamente en el ajuste psicosocial de los adolescentes más allá de la influencia de los estilos parentales de socialización.
Los autores Francisco de la Peña Olvera, Lino Palacios Cruz aportan una investigación sobre trastornos de conductas disruptivas y trastornos negativistas desafiantes en adolescentes.
Tanto en la niñez como en la adolescencia los Trastornos de Conducta Disruptiva (TCD) son uno de los motivos más frecuentes de consulta.
El tratamiento psicosocial es la intervención terapéutica de primera elección en el Trastorno Negativista Desafiante (TND). Los programas de intervención desde una perspectiva conductual abarcan todos los contextos: familiar, escolar y del propio niño o adolescente. El clínico debe considerar importante cualquier información obtenida de otros informantes, para realizar un plan de tratamiento individualizado. Las intervenciones sugeridas a los padres deben basarse en las de mayor evidencia científica. El uso de medicamentos puede ser útil como tratamiento adjunto a las intervenciones psicosociales, para el tratamiento sintomático y el de las comorbilidades. Cuando el TND es intenso y persistente se pueden requerir tratamientos prolongados e intensivos.
...