PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA PANELERA.
noreduarmInforme8 de Agosto de 2016
5.200 Palabras (21 Páginas)511 Visitas
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA PANELERA.
CLEANER PRODUCTION AND GOOD ENVIRONMENTAL PRACTICES IN INDUSTRY PANELA
NASLY SUSANA PUERTA GUTIÉRREZ
Ingeniería Ambiental
Producción más limpia
Universidad de Boyacá, Colombia
nspuerta@uniboyaca.edu.co
JULIÁN DAVID PÁEZ SAAVEDRA
Ingeniería Ambiental
Producción más limpia
Universidad de Boyacá, Colombia
jdpaez@uniboyaca.edu.co
NORBEY EDUARDO MURILLO GUTIÉRREZ
Ingeniería Ambiental
Producción más limpia
Universidad de Boyacá, Colombia
nemurillo@uniboyaca.edu.co
Recibido: DD/MM/AÑO Aceptado: DD/MM/AÑO
RESUMEN
La producción de panela ha sido una de las principales actividades económicas de las zonas campesinas en diferentes regiones de Colombia. Sin embargo y a pesar de su importancia, la agroindustria panelera padece una serie de problemas relacionados tanto con la deficiencia en la calidad del producto como en los impactos indeseables sobre el medio ambiente (Zambrano, 2005).
A partir de esta problemática nacional y al no existir soluciones tangibles en el beneficio de la panela dentro del sector, desde la carrera de Ingeniería Ambiental, se realizó un proyecto de investigación como revisión bibliográfica. Este proyecto busca dar soluciones tangibles a las problemáticas del sector panelero enfocándose en el sistema de producción cuyas necesidades y requerimientos son representativos del sector panelero en general; todo bajo los parámetros de la producción limpia, para mejorar las condiciones actuales del beneficio de la panela. Este trabajo permitió dar respuesta a esta problemática dotando de herramientas a los productores de panela de las regiones cercanas, desde buenas prácticas hasta cambios en tecnologías con el fin de optimizar el proceso productivo mejorando las condiciones sociales, ambientales y económicas.
Palabras clave: Buenas prácticas, panela, producción más limpia, proceso productivo, identificación de impactos.
ABSTRACT:
Panela production has been one of the main economic activities of rural areas in different regions of Colombia. However and despite its importance, panela agro-industry suffers from a number of problems associated with both deficiency in product quality and undesirable impacts on the environment (Zambrano, 2005).
From this national problem and the absence of tangible solutions to the benefit of panela in the sector, from the race and health Environmental Engineering, a research project was conducted as a literature review. This project seeks to provide tangible solutions to the problems of the sector focusing on panela production system whose needs and requirements are representative of panela sector in general; all the parameters of clean production, to improve the current conditions of the benefit of panela. This work allowed to respond to this problem by providing tools to producers of panela from nearby regions from best practices to changes in technologies in order to optimize the production process by improving the social, environmental and economic conditions.
Keywords: Good practices, panela, cleaner production, production process, identifying impacts.
introducción
Este artículo se enfoca en el sector panelero colombiano, el cual es una gran fuente de trabajo a nivel agrícola en la zona tropical del país. La panela, es un producto sustituto de los endulzantes comerciales a menor costo y con gran fuente de calorías; su producción en el país se concentra en los departamentos de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Nariño. Es de gran importancia que la industria panelera en un país como Colombia realice en su proceso de producción buenas prácticas que vayan enfocadas a la producción más limpia y generen estrategias ambientales de prevención que se integren en procesos y productos que conlleven a la incrementación de la eficiencia y reduzcan riesgos para los seres humanos y el medio ambiente. (Castillo, Vargas y Reina, 2014).
En este sentido lo que se busca es concienciar a los grandes y medianos productores a que realicen buenas prácticas en las industrias que permitan mejorar la productividad y aumentar el valor agregado; en este contexto se puede decir que la producción de panela tiene un procedimiento un poco extenso desde la cosecha hasta la distribución, y gran parte de estos procesos son realizados con un alto grado de informalidad causando gran emisión de residuos a la atmosfera producto de la combustión del bagazo de la caña, también hacen gran contaminación a las fuentes hídricas por los pesticidas que son empleados en los cultivos, ¿Cómo lograr que se apliquen buenas practicas o cuales son las posibilidades?, pregunta que será resuelta a lo largo de este artículo, unas alternativas podrían ser la aplicación de estrategias en cuanto al cambio en los insumos, cambios tecnológicos, un buen mantenimiento y reutilización en el sitio.(Castillo, et al. 2014)
- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PANELA.
El cultivo de caña panelera se desarrolla principalmente en la Región Andina, sobre las laderas de las tres cordilleras que atraviesan de sur a norte el país. La producción de panela predomina en la región de la Hoya del rio Suarez, occidente de Cundinamarca, Nariño y Antioquia aportando el 70% de la producción nacional, se estima una gran participación en la economía nacional ya que existen aproximadamente 70.000 unidades agrícolas que cultivan la caña panelera y 20.000 trapiches en los que se elabora panela. Además genera anualmente más de 25 millones de jornales (120.000 empleos directos permanentes) y se vinculan a esta actividad alrededor de 350.000 personas, es decir el 12% de la población rural económicamente activa, siendo así el segundo renglón generador de empleo después del café (Rangel, 2006).
El proceso de producción de panela inicia una vez la caña cumple de 18 a 20 meses de sembrada la caña, (trapiche gualanday), aunque este tiempo puede variar según el tipo de la semilla utilizada, características del suelo y clima CORPOICA (Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Panela y CIMPA (Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Panela, se inicia con la producción de panela en cualquiera de sus presentaciones.
Figura 1. Procesos producción de panela
[pic 1]
Fuente: García, 2006.
- IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA PRODUCCIÓN DE PANELA.
La producción de panela en Colombia se ha venido realizando de una manera muy artesanal, la unidad productiva tradicional de panela se conoce como trapiche y es de común uso en el territorio Nacional, esta producción ha conllevado una serie de problemas ambientales en sus procesos productivos, algunos de ellos son la contaminación atmosférica; producto de las emisiones que son ocasionadas por la combustión del bagazo de la caña, además del bagazo, se utilizan una serie de combustibles auxiliares, tales como la leña, llantas, carbón mineral, los cuales producen graves problemas de contaminación, debido a la emisión de gases tóxicos.
También se debe tener en cuenta la contaminación térmica, originada por la evaporación del agua en las pailas durante el proceso de fabricación de la panela. Esto representa una gran pérdida de energía que podría ser utilizada para el precalentamiento de los jugos, o en el secado del bagazo, y disminuiría el consumo de combustible y los costos de producción (García, 2004).
A los vertimientos no se les hace ningún tipo de tratamiento para reducir su carga, y los tratamientos de afluentes son ineficientes o inexistentes, el agua del lavado de las gaveras, por ejemplo, presenta altos índices de contaminación, y se convierte en caldo de cultivo para el desarrollo de microorganismos que contaminan el producto, el lavado de los prelimpiadores se debe realizar cada 12 horas, se agrega agua limpia para que salgan los lodos, arenas y residuos de la molienda, estos contienen gran cantidad de materia orgánica, las aguas del lavado de las gaveras constituyen otro vertimiento y a estos no se les hace ningún tipo de tratamiento para reducir su carga de contaminantes. (García, 2004). Y tampoco se hace una reforestación de las especies vegetales que son deforestadas para la preparación del cultivo, todo lo mencionado anteriormente está generando un impacto ambiental negativo (Murcia, 2012).
- ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA ELABORACIÓN DE PANELA.
Es importante identificar en cada etapa componentes que ayuden a la mejora del proceso de producción buscando reducir consumo de recursos, con el fin de aprovechar al máximo toda la materia prima y así mejorar la producción como también controlar los problemas que se pueden generar por los residuos haciendo un segundo uso o siendo aprovechados de una manera u otra en otros procesos. Además de lo dicho anteriormente es importante darse cuenta que el sector productivo necesita una reforma estructural para ser más rentable y sustentable, lo único que se consigue con este cambio es facilitar, en cierta medida, que se acometan acciones que resultan perjudiciales para la gran mayoría, en este caso tanto para el proceso de producción de panela como para los mismos que trabajan dentro de ella.
...