PROGRAMA DE INTERCAMBIO CULTURAL DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LA DE SUS ORIGENES
Enviado por Cata Acevedo • 4 de Noviembre de 2015 • Apuntes • 1.067 Palabras (5 Páginas) • 189 Visitas
Diversidad y Diseño de Proyectos Socioeducativos II Taller 10
NOMBRES: | Catalina Acevedo M. Gabriela Cisterna C. | Javiera Garate G. Alexandra Puente M. |
TÍTULO: Real y fantasía. Positivo, acción, simple
PROGRAMA DE INTERCAMBIO CULTURAL DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LA DE SUS ORIGENES El encuentro de dos identidades. |
RESUMEN: introducción, justificación, tema, objetivos, metodología, destinatarios, duración, ejecutores.
El presente documento está enfocado hacia la comunidad Mapuche de Quilpué como destinatario directo, puesto que pretende lograr un intercambio cultural junto con la ciudadanía de la comuna. Esto será realizado por alumnas de segundo año de psicopedagogía de la universidad Andrés bello. Este proyecto se justifica en un hecho nacional reflejado en una investigación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la cual obtuvo como resultado, El 31,6% se ha sentido discriminado por pertenecer a un pueblo originario”1. La problemática a tratar será la discriminación para la integración del pueblo mapuche. El objetivo de este proyecto es desarrollar una transculturación entre el pueblo Mapuche de Quilpué y los habitantes de este mismo. El paso a seguir será recopilar información sobre la comunidad originaria y las necesidades que estos presentan, para luego organizar lo obtenido, analizar los resultados, para poder llevar a cabo el proyecto el cual durara seis meses, y se dividirá en periodos de observación para organizar la información respecto a la caracterización de la comunidad, ejecución en donde se llevara a cabo el proyecto a través de una feria costumbrista y evaluación para visualizar la efectividad del proyecto. Se desarrollara junto un equipo multidisciplinario constituido por trabajadores sociales, pedagogos en historia, traductores de la lengua mapudungun. Diario La Tercera, 30 de octubre del 2013, ”Estudio PNUD revela opinión de mapuches y aimaras sobre conflictos, discriminación y justicia”1 |
Palabras Clave: Transculturación, Integración, Discriminación |
OBJETIVOS
GENERAL: Desarrollar una transculturación de la comunidad mapuche y la ciudadanía de Quilpué | |
ESPECÍFICOS: | METAS: |
1.Ampliar el nivel de recepción para recibir nuevos conocimiento entre culturas | El 30% de la quinta región aumenta su interés al conocimiento de la comunidad mapuche asistiendo a las actividades. |
2. Implementar actividades que permitan una correlación entre ambas poblaciones | El 40% de la comuna de Quilpué asiste a las actividades. |
3. Incrementar el conocimiento sobre el pueblo mapuche en la ciudadanía | Disminuye en un 40% el prejuicio discriminatorio de las personas asistentes a las actividades, manifestado a través de las encuestas. |
DESTINATARIOS
El programa de intercambio cultural está destinado directamente al pueblo mapuche localizado en la ciudad de Quilpué quienes rodean una cifra de habitantes aproximadamente de 30 personas. Los cuales bordean de los 0 a 75 años de edad y de sexo mixto. Además tiene como destinatario indirecto a los habitantes de la quinta región, los cuales se podrán hacer parte del proyecto de forma libre con su asistencia en la feria costumbrista que se realizara al término de este, así creando consciencia sobre esta cultura el cual repercutirá a lo largo del tiempo. |
DURACIÓN:
El proyecto a realizar tiene como destinado un plazo de duración de 6 meses en total en el cual se asesorara 2 veces por mes, específicamente los días domingos. Donde el plazo se subdivide en dos meses para la etapa observacional, tres meses para la ejecución y como finalización 1 mes destinado para la evaluación |
LOCALIZACIÓN
El presente proyecto se ha de realizar en la V Región de Valparaíso, Chile. En las cercanías del Jardín Botánico Nacional ubicado en el sector El Salto, en el límite entre Quilpué y Viña del Mar. |
MARCO TEÓRICO
Diversidad y Diseño de Proyectos Socioeducativos II
Taller 10: Plan de Acción – Cronograma – Recursos - Evaluación
Nombres: Fecha:
ETAPA | OBJETIVO ESPECÍFICO | ACTIVIDAD | TAREAS | RESPONSABLE | RECURSOS | EVALUACIÓN |
Generar instancias de conversación con la comunidad mapuche de Quilpué. | ||||||
Búsqueda de profesionales competentes para la realización del proyecto: pedagogo en historia, traductor de mapudungun y trabajadora social. | ||||||
Recopilar y analizar información relevante para el proyecto. | ||||||
Organización de la información por áreas y establecimiento de fechas y lugar concretas para las actividades. | ||||||
División de funciones específicas y diseño de flayers, spot e instrumentos de evaluación. | ||||||
ETAPA | Realización de stand informativo sobre el proyecto | |||||
Entrega de flayers en distintos puntos de la ciudad. | ||||||
Montaje y distribución del espacio de la feria costumbrista. | ||||||
Recepción de los expositores de la fiesta costumbrista. | ||||||
Realización de la feria costumbrista. | ||||||
ETAPA | Aplicación de entrevista a asistentes y expositores. | |||||
Revisión de opiniones mediante un buzón anónimo. | ||||||
Análisis de los resultados recibidos cuantitativo | ||||||
Desarrollo de un análisis integral (cuantitativo-cualitativo) para visualizar el resultado de logro. |
Meses | Noviembre | Diciembre | Enero | Febrero | Marzo | Abril | ||||||||||||||||||
Tareas/Semanas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 19 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 18 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
Generar instancias de conversación con la comunidad mapuche de Quilpué. | ||||||||||||||||||||||||
Búsqueda de profesionales competentes para la realización del proyecto: pedagogo en historia, traductor de mapudungun y trabajadora social. | ||||||||||||||||||||||||
Recopilar y analizar información relevante para el proyecto. | ||||||||||||||||||||||||
Organización de la información por áreas y establecimiento de fechas y lugar concretas para las actividades. | ||||||||||||||||||||||||
División de funciones específicas y diseño de flayers, spot e instrumentos de evaluación. | ||||||||||||||||||||||||
Entrega de flayers en distintos puntos de la ciudad. | ||||||||||||||||||||||||
Montaje y distribución del espacio de la feria costumbrista. | ||||||||||||||||||||||||
Recepción de los expositores de la fiesta costumbrista. | ||||||||||||||||||||||||
Realización de la feria costumbrista. | ||||||||||||||||||||||||
Aplicación de entrevista a asistentes y expositores. | ||||||||||||||||||||||||
Revisión de opiniones mediante un buzón anónimo. | ||||||||||||||||||||||||
Análisis de los resultados recibidos cuantitativo | ||||||||||||||||||||||||
Desarrollo de un análisis integral (cuantitativo-cualitativo) para visualizar el resultado de logro. |
...