PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE EMPRESA RECLICADORA DE PAPEL Y CARTON ENLA CIUDAD DE YOPAL – CASANARE
20301179Trabajo17 de Agosto de 2015
2.609 Palabras (11 Páginas)340 Visitas
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE EMPRESA RECLICADORA DE PAPEL Y CARTON ENLA CIUDAD DE YOPAL – CASANARE
CICLAPAPEL LTDA
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia cuenta con una población de 44 millones de habitantes que día a día producen cierta cantidad de desechos, los cuales están siendo desechados inadecuadamente, desaprovechando su gran potencial de algunos de ellos como lo son los materiales reciclables papel, cartón, periódico que entre otras cosas son algunos de los materiales más fáciles de reciclar. Para dar una utilidad a los desechos de cartón, papel y periódicos surge la idea de fabricar cuadernos con este material reciclable, La razón de la selección de este proyecto es principalmente para reciclar y así atacar uno de los problemas de nuestro tiempo: la contaminación. El papel, periódico y cartón representan aproximadamente el 21% de los residuos sólidos que generamos, si logramos reciclarlo evitaremos muchos problemas como tala de árboles, gasto de energéticos, y sobre todo la contaminación causada por estos residuos.
El diseño de este proyecto busca hacer un estudio que tenga como propósito crear una empresa que ayude al reciclaje de basura derivada del papel en la ciudad de Yopal, y a su vez se proyecte al Departamento de Casanare. Y además ir inculcando la cultura del reciclaje en toda la comunidad como muestra de respeto y compromiso con el medio ambiente que es deber de todos.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Es viable instalar en el Yopal – Casanare una empresa de reciclado de papel?
¿Hasta qué punto la comunidad de Yopal –Casanare tiene conciencia de la necesidad de reciclar.
JUSTIFICACION
Este proyecto busca darle un uso beneficioso a los desechos derivados del papel, y además minimizar con este la tala de bosques. También se espera mejorar la imagen de las ciudades donde se realice dicho reciclaje dando una utilización a una parte de las basuras que día a día generamos todos, fomentando y enseñando a las personas a reciclar.
De otra parte el consumo de productos Reciclados en Colombia se está desarrollando recientemente y se ha impulsado con las políticas del cuidado al medio ambiente y por la necesidad de reducir los desechos que llegan a los rellenos sanitarios, en el caso de Yopal en el relleno macondo en el sector de araguaney. Desde el punto de vista de comercialización, las papelerías y tiendas de útiles escolares constituyen el principal medio de venta para estos productos en Colombia, aunque las transacciones a través de imprentas y otros tipos de negocios han venido creciendo y actualmente corresponden al 10% de las ventas detallistas totales de productos. Contar con un sistema de certificación que satisfaga las exigencias de los mercados específicos y poder ofrecer estos productos a precios competitivos para los mercados regionales y nacionales, son factores que pueden favorecer el posicionamiento de nuestros productos en el mercado.
Oportunidades del fomento de la sociedad del reciclaje en los entornos de las universidades y otros espacios de enseñanza: el caso de la recuperación y reciclado del papel con el objetivo para fabricar papel en la industria a construir. Se destaca la obligación de efectuar recogidas selectivas y establece unos objetivos de recuperación municipal de residuos.
Aumentar, antes de 2020, como mínimo hasta el 50% global de su peso la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales tales como, al menos, el papel. El objetivo de, entre otros, minimización y correcta gestión de residuos adoptando medidas como la inclusión del uso de papeleras, contenedores, bolsas de basura u otros recipientes.
OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL
Recolectar y aprovechar el papel y el cartón que genera la ciudadanía una vez utilizados, en la producción de nuevos productos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover la preservación de los recursos naturales existentes.
Facilitar el reciclaje de papel.
Ofrecer una alternativa económica y accesible a la ciudadanía.
Elaborar productos de papel.
MARCO REFERENCIAL: TEORICO Y CONCEPTUAL
Como antecedentes de este rubro se puede recalcar que cuando los países altamente industrializados, como Inglaterra y Francia, notaron el aumento gradual en la acumulación de desechos por la creciente actividad industrial, al darse cuenta de los daños al medio ambiente, surgieron como consecuencia diferentes ideas y acciones para resolver el problema. En Estados Unidos se declaró la primera ley federal del manejo de desperdicios sólidos llamado “Decreto de la Disposición de Desperdicios Sólidos- SWDA” dictado en 1965, el cual autorizaba investigaciones para conocer mejor el problema y cómo afrontarlo, y proporcionaba donaciones estatales para lograr mejores resultados. Poco después, el 22 de abril de 1970, se nombró el día de la Tierra (Lund, 1993).
En 1972, en Estocolmo, se realizó la Asamblea de las Naciones Unidas en donde se trataron temas relacionados con al medio ambiente y la contaminación. Como resultado de esta asamblea se formaron programas y organizaciones, así como se reunieron fondos de contribución para crear acciones para el manejo de los desperdicios sólidos. En la conferencia de Estocolmo se confirma el apoyo a los proyectos como el “Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA)”, haciendo especial referencia a la necesidad de una educación ambiental en sus recomendaciones (Cañal, 1985).
El papel es el mayor componente de los rellenos sanitarios, ya que el 50 por ciento de estos está constituido por cartón, papel periódico, servilletas, entre otros (Reinfeld, 1992). El papel puede ser reciclado hasta 11 veces ya que, por cada vez que se recicla, se salvan árboles y se evita la contaminación del agua en un 35 por ciento y del aire un 65 por ciento (Deffis, 1989).
La basura
Deffis(1989) define la basura como desechos de cualquier naturaleza, tales como: desperdicios domésticos, cenizas, papel, cartón, vidrio, latas envases desechables, residuos de flores y plantas; desperdicios de comida, polvo y todo aquello que quiere desaparecer de la vista porque ensucia o da la impresión de suciedad, de impureza, manchas o turbiedad. Se dice que los objetos inútiles son asuras, y estos presupone el deseo de eliminarlos, ya que no se les atribuye suficiente valor para conservarlos (Deffis,1989).
AMBIENTE: Es todo y todos.
AMBIENTE
Sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, que se manifiestan entre los seres humanos y los demás seres vivos como seres bióticos y todos los demás elementos abióticos del entorno en que se desarrollan, sean de carácter natural o que se deriven de transformaciones o de intervenciones humanas.
SISTEMA AMBIENTAL
El concepto AMBIENTE implica la confluencia no sólo de las Ciencias Naturales, sino también de todas las áreas del conocimiento en el campo de la educación formal, propiciando el desarrollo de una cultura ambiental, basado en un proceso de sensibilización de la persona, enfatizado en el desarrollo de valores tales como: Sentido de pertenencia, compromiso, responsabilidad, construcción de nuevo conocimiento, para un diseño de metodologías y estrategias adecuadas en búsqueda de un ambiente de calidad que respete la diversidad social y cultural.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente, propiciando una mejor calidad de vida, desde una concepción de desarrollo sostenible.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, LA ESCUELA Y EL ENTORNO
Corresponde a la Institución Educativa como instrumento fundamental de transformación que propicia el desarrollo individual y comunitario, orientar su quehacer pedagógico a la construcción de proyectos participativos, tendientes al mejoramiento continuo de la calidad de vida, dentro de un proceso formativo íntimamente ligado a la familia y a la comunidad en torno a problemas comunes y sus posibles alternativas de solución; razón por la cual requiere de maestros comprometidos como orientadores y dinamizadores de los proyectos y de un currículo flexible del cual hagan parte, no sólo los conocimientos científicos, sino los saberes comunes y tradicionales; un currículo ligado a la cotidianidad de los alumnos que propicie situaciones de aprendizaje vinculadas a la resolución de problemas reales, que abra paso a la construcción de nuevo conocimiento, no sólo en el ámbito local, sino regional, nacional y planetario, maestros que asuman los planes de estudio no como meta última que se constituye en obstáculo para el quehacer del maestro, limitando su papel con los alumnos y la comunidad.
RECICLAJE:
Es el proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de residuos y se reutilizan. En otras palabras es un conjunto de procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de
...