PSICOLOGIA DEL CONFLICTO
Enviado por asdfghASDFG • 10 de Febrero de 2016 • Apuntes • 1.345 Palabras (6 Páginas) • 265 Visitas
PSICOLOGIA DEL CONFLICTO
Definición nuestra (del grupo): Situación de enfrentamiento, donde hay una confrontación de voluntades y convicciones, donde no se llega a un acuerdo.
Tema 1. Conflicto social.
- Definición de conflicto.
- Fuentes del conflicto
- Qué desalienta el conflicto
- Normas sociales y su impacto en la gestión del conflicto.
- Definición de conflicto.
Divergencia percibida de intereses, o la creencia de que las actuales aspiraciones de las partes no pueden ser obtenidas simultáneamente.
(Propuesta en el ámbito laboral: Proceso que empieza cuando una parte percibe que la otra ha afectado negativamente a algo que a ella le interesa conseguir, mantener o que le preocupa).
Normalmente la ideología de los conflictos se trasmite de generación en generación.
Ventajas y desventajas del conflicto.
- Desventajas: Consume tiempo y energía. Hay conflictos que dejan huellas psicológicas irreparables, como las guerras. Con estas, la tolerancia a la violencia aumenta.
- Ventajas: Son capaces de cambiar el orden social establecido. Tras el conflicto, si es entre miembros del grupo, hace que este esté más cohesionado. Si es entre grupos, hace que un enemigo común, haga más unido al grupo.
- Técnica del abogado del diablo: El abogado del diablo, en un trabajo en equipo, aunque todos estén a favor de una postura, este se pone en contra, para generar debate y conflicto.
¿Qué son los intereses?
Lo que las personas consideran que es básicamente deseable (otros: valores o necesidades).
Tipos de intereses:
- Universales/específicos: Universales son aquellos que todo el mundo comparte. Los específicos son los que tiene cada persona.
- Más o menos importantes: Depende de la persona.
- Evidentes/subyacentes: Lo que vemos aparentemente normalmente subyace sobre una base que no vemos a primera vista.
Lo que se comunica de nuestros intereses son nuestras posiciones o aspiraciones, que son concreciones de nuestros intereses.
Cuando los intereses son rígidos, hacemos que el conflicto se vuelva mucho más profundo.
Privación relativa: Cuando una persona se da cuenta de que sus intereses son legítimos y que no puede conseguirlo, deriva en ira, enfado, etc. Puede ser egoísta si solo lo experimenta una persona, o fraternalista si lo comparte un grupo social.
- Fuentes del conflicto
Características de la situación:
- Escasez de recursos: Hay cosas que nos interesan sólo porque son escasas. Se vuelve un interés rígido.
- Lo conseguido previamente: Si en el pasado hemos conseguido muchos éxitos, estos alientan nuestras aspiraciones.
- Características de las partes: Hay veces que las partes tienen una visión muy rígida de la situación.
- Características de relación de las partes:
- Relación de poder/ambigüedad: Cuando la relación de poder está desequilibrada y veo que tengo más poder que la otra parte, mis aspiraciones aumentan. Si por el contrario, la otra parte tiene más poder, mis aspiraciones se reducen. Cuando hay ambigüedad de poder, es decir, ambos se creen con mayor poder, es más probable que haya un conflicto.
- Comparaciones envidiosas/inconsistencia de estatus: Cuando se compara una persona con otra, es más probable que se genere un conflicto.
- Desconfianza: Creencia de que el otro es hostil o indiferente a nuestro propio bienestar. Depende de la relación que se tenga con la otra parte.
- Si se tiene el poder de castigar, hay mayor confianza, porque hay una relación de dependencia. Además, hay personas confiadas y desconfiadas.
- También hay reputaciones y estereotipos. Es decir, las historias previas de la persona va a afectar a nuestra confianza en esa persona.
- Percepción y similitud: Cuanto más similar sea la persona a nosotros, más confiaremos
- Si nos ayudó en el pasado, pensamos que ahora también. Si nosotros ayudamos a esa persona, esperamos que ella a nosotros también, y aumenta la confianza en esta persona.
- Características de la comunidad: Espacio donde ese elemento se inscribe. Cuando hay falta de terceras partes que velen por la seguridad de la comunidad o falta de efectividad de las mismas, hay más probabilidad de conflicto. La falta de consenso normativo lleva al mismo punto.
Fuentes del conflicto intergrupal:
- Teoría del conflicto realista/ teoría de la identidad social: Cuanto más escaso sea el recurso, mayor interés suscitará, y cuantas más personas lo quieran, más conflictos se provocarán. Cuando un grupo es consciente de la existencia de otro grupo, ya se crean las condiciones básicas necesarias para que se comporten de forma competitiva y discriminatoria frente a ese grupo.
- Identidad social/autoconcepto: La percepción que tenemos nosotros de nosotros mismos. Está compuesto por identidades sociales e identidades personales. Las identidades sociales son aquellas características que nos vinculan a los demás. Las personales son de cómo soy yo. Cuando tenemos un autoconcepto positivo, tenemos una autoestima elevada. Esto se consigue teniendo identidades personales y sociales positivas. Cuando compito con otro grupo social, es porque considero que mi grupo es mejor, y esto es por la identidad social positiva que tengo. No todas las identidades sociales tienen la misma importancia para nosotros. Las privaciones fraternalistas pueden generar un gran conflicto si se relacionan con nuestra identidad social (ejemplo: conflictos islámicos)
- Movilización de un conflicto intergrupal:
- Capacidad de comunicación entre las personas: Entre el grupo se comunican y van teniendo una mayor identidad social con ese grupo.
- Existencia de un líder: Tiene que haber un líder que promueva las acciones.
- Legitimidad del grupo en la comunidad: si ese grupo se ve legítimo, es mayor impulso para conseguir la movilización de cara al conflicto intergrupal.
- Grupo dominado y dominador: si los hay, es un ingrediente para el conflicto social. Si ve que el grupo dominado es así legítimamente, buscará alternativas para mejorar su situación. Se busca mejorar el autoconcepto.
- ¿Qué desalienta el conflicto?
- Consenso normativo: A través de esto podemos calmar las aspiraciones de los grupos.
- Ausencia de comparaciones “envidiosas”:
- Mito de las comparaciones superiores/inferiores.
- Segregación física/psicológica: Si no decimos qué tienes que tener para pertenecer al grupo, no vas a pertenecer a él nunca.
- Ocultar información: Si no damos información sobre ciertas cosas, desaparece la envidia.
- Establecer regulaciones que promuevan la justicia distributiva y hacerlas públicas.
Fallo a la hora de formar grupos de presión/lucha.
- Necesidad de conflicto
- Nivel de conflicto/estabilidad
- Se prohíben comunicaciones para alentar el conflicto, se desprestigia a la otra parte para restarles fuerza.
- El conflicto es necesario en las sociedades, pero con un nivel no muy alto, ya que el orden social también es importante.
- Normas sociales y su impacto en la gestión del conflicto.
¿Qué son las normas sociales?
Reglas que nos indican cómo se espera que se comporten las personas en situaciones específicas.
- Tipos de normas sociales.
- Descriptivas: Donde fueres, haz lo que vieres.
- Obligadas: Dicen qué se considera aprobado o rechazado socialmente, cómo se debe comportar la gente.
- ¿Cómo limitan el conflicto social?
- Previenen el conflicto, compatibilizan aspiraciones.
- Regulan la forma en la que el conflicto es canalizado.
- Pueden ayudar a resolver un conflicto proporcionando soluciones.
Ejemplos de normas que se basan en el principio de justicia distributiva:
- Regla de igualdad: Todo el mundo se beneficia o contribuye de la misma forma.
- Regla de equidad: El beneficio debería ser proporcional a la contribución.
- Regla de las necesidades: Los beneficios deberían ser proporcionales a las necesidades.
A su vez, cada una de estas reglas da lugar a unas más específicas
- Normalmente, las partes buscan la normativa que definan sus intereses, y que no presten atención a normativas que benefician a otras partes.
- La normativa solo es importante en la medida en que es aplicable.
- Los acuerdos alcanzados pueden convertirse en normas.
- A veces, las normas bloquean o exacerban los conflictos: Porque los hacen mucho más difíciles de resolver. La privación relativa genera una mayor rigidez y hostilidad.
¿Qué se puede hacer en esos casos?
- Persuadir a la otra parte de que la norma no es aplicable en ese caso.
- Convencer a la otra parte de que otra norma igualmente válida contradice lo que está defendiendo.
- Persuadir a la otra parte de que la norma, aunque es aplicable, puede ser satisfecha de otras formas.
- Encontrar una solución en la que todos ganen.
- Alejar la discusión de las normas y reorientarla a los temas concretos.
...