Paradigmas de la Evaluación
Enviado por Luisaemd • 24 de Marzo de 2022 • Ensayo • 1.892 Palabras (8 Páginas) • 136 Visitas
[pic 1]REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
MARACAY – EDO. ARAGUA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Profesor(a): Estudiantes:
•Belén Baltar • Luisa Martínez, 25.620.537
• Carmen Santamaría, 29.554.000
Lenguas Extranjeras, sección 002
Maracay, 17 de febrero de 2022
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Para diversos académicos, docentes y profesionales, el concepto o definición de “evaluación” abarca un gran abanico de aspectos a tomar en cuenta, no solo para beneficio del estudiante, sino también para con las instituciones educativas de todos los niveles, sin embargo, Lafourcade (1979), concebía la evaluación como “Una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieren especificado con antelación.” Por otro lado, el profesor emérito de Estudios de una Segunda Lengua de la Universidad de Hawai'i en Mānoa, Hawái, Brown, J. D. (1989), plantea que:
La evaluación es la recolección y el análisis sistemático de toda la información relevante necesaria para promover el mejoramiento de un plan de estudios, y valorar su efectividad y eficiencia, así como también las actitudes de los participantes dentro del contexto de las instituciones particulares involucradas. (p. 223)
Expresando entonces, de una manera más completa, que este proceso conocido como “evaluación”, tiene la misión de medir y constatar ―para intervenir de ser necesario―, la eficiencia curricular, las actitudes de los estudiantes y el contexto de aprendizaje.
Por todo lo anterior, este proceso evaluativo ha de ser determinado minuciosamente a la par que se planifica y desarrolla el contenido sobre el cual se aplicará, de modo que sea justo y se adapte a las necesidades académicas que se presentan en cada etapa o nivel educativo ya que, como establece Shohamy (2001), “…las evaluaciones son decisorias en las vidas de las personas y las instituciones; por tanto, es necesario develar el poder que encarnan, para que el proceso de evaluación sea más justo, transparente y formativo”.
Como se hace mención previamente, no existe una sola definición que abarque todo lo que la evaluación representa en su totalidad, ya que esta va de la mano con ciertos paradigmas, que, como lo describe Martínez (2004):
“Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado.” (p. 4).
Otra forma más simplificada de explicarlo sería decir que un paradigma representa un aglomerado de saberes y valores, que comparten y apoyan un gran grupo de individuos, una “manera de ver y entender el mundo”.
Existen tres paradigmas principales en la educación y evaluación, entre ellos encontramos el Positivista (también llamado cuantitativo o racionalista), el cual es de fuerte carácter científico, de acuerdo con Rincón, A. (1994), “…trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo…”, este paradigma busca describir y explicar de manera 100% comprobable y tangible, a través del método científico e investigaciones, en su mayoría, experimentales o de campo, el porqué del problema que se está planteando. Su propósito consiste en llevar a cabo mediciones y predicciones exactas que determinen y expliquen qué causa ciertos fenómenos educativos, de manera neutral y siendo objetivo, utilizando el método deductivo.
Es decir, llevando a cabo evaluaciones que permitan dirigir un control constante del desarrollo de las habilidades, competencias y conocimientos de los estudiantes en un área determinada; al ser un paradigma dominante entre la comunidad científica, solía ser el más utilizado en un principio para enseñar el inglés o alguna lengua extranjera, amén de otras áreas educativas. Sin embargo, con el pasar de los años, expertos en el ámbito académico de la enseñanza de idiomas han ido percatándose de que este paradigma no era muy favorecedor para ayudar al estudiante a utilizar y aprender los cuatro pilares o habilidades indispensables de un idioma, siendo estos el hablar, escribir, oír y leer. Ya que el conocimiento se construye cuando la experiencia es significativa para el estudiante, y el paradigma Positivista en su mayoría realiza evaluaciones diagnósticas de carácter rígido, donde no se promueve la participación y práctica en contexto, hábitos y costumbres, los cuales son esenciales al aprender un nuevo idioma.
Así como lo establece Carbajosa, D. (2011) "Desde el paradigma positivista se concibe al conocimiento como algo externo y ajeno al sujeto; el conocimiento está constituido por hechos y datos cuantificables”.
Por otro lado, se encuentra el paradigma Interpretativo, un paradigma derivado de la hermenéutica, etnografía, la fenomenología, entre otras; el cual estudia las acciones de las personas y las realidades individuales.
Según Lincoln y Cuba (1985, 36-38; cf. también Cuba u Lincoln, 1991), el paradigma Interpretativo está caracterizado por los siguientes 5 axiomas:
- La naturaleza de la realidad.
- La relación investigador conocido.
- La posibilidad de generalización.
- La posibilidad de nexos casuales.
- El papel de los valores en la investigación.
En el entorno educativo, el paradigma Interpretativo, a diferencia del positivista, permite examinar y verificar el aprendizaje de cada estudiante como individuo, mediante acuerdos docente-estudiante y no como colectivo.
Este paradigma se caracteriza por su naturaleza cualitativa, desarrollando la individualidad de cada estudiante, permitiendo conocer y evaluar el conocimiento del mismo, según la realidad personal de cada uno.
Permitiendo al docente crear estrategias según el tipo de inteligencia y el proceso de aprendizaje de cada individuo del aula, para que el aprendizaje sea óptimo en cada realidad individual.
...