Pareto Ishikawa Histograma
Enviado por 1201012010 • 11 de Julio de 2014 • 1.338 Palabras (6 Páginas) • 480 Visitas
Control estadístico de procesos
“Ishikawa
Pareto
Histograma”
INDICE
HISTOGRAMAS: 3
EJEMPLO: 5
CONCLUISONES 8
BIBLIOGRAFIA 9
HISTOGRAMAS: 3
EJEMPLO: 5
CONCLUISONES 8
BIBLIOGRAFIA 9
PARETO
El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades.
El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.
Se recomienda el uso del diagrama de Pareto
Para identificar oportunidades para mejorar
Para identificar un producto o servicio para el análisis de mejora de la calidad.
Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una forma sistemática.
Para analizar las diferentes agrupaciones de datos.
Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones
Para evaluar los resultados de los cambos efectuados a un proceso comparando sucesivos diagramas
Obtenidos en momentos diferentes, (antes y después)
Cuando los datos puedan clasificarse en categorías
Cuando el rango de cada categoría es importante
Para comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores. Los propósitos generales del diagrama de Pareto:
Analizar las causas
Estudiar los resultados
Planear una mejora continua
La Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa al permitir identificar visualmente en una sola
Revisión las minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar esfuerzos ya que con el Análisis descartamos las mayorías triviales.
Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:
La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.
La minoría de productos, procesos, o características de la calidad causantes del grueso de desperdicio o de los costos de retrabajos.
La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de los clientes.
La minoría de vendedores que está vinculada a la mayoría de partes rechazadas.
La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso.
La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias obtenidas.
La minoría de elementos que representan la mayor parte del costo de un inventario.
Ejemplo Pareto:
Un fabricante de puertas de camioneta desea analizar cuáles son los defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. Se clasifican todos los defectos posibles en las puertas para camioneta.
Tipo del defecto Detalle del problema
Mal engargoladas Herramienta desgastada
Abolladas Mesa de paso sucia
Sin sellador Poca yoke en by pass
Puntos de soldadura inconsistentes No hubo cambio de caps.
Abollada por barra de impacto Barra de impacto equivoca
Bisagras mal colocadas Nuevo operador
Sin refuerzo de espejo Sensor en by pas
Torcida Tiraron puerta
Exceso de sellador Aplicación de sellador descalibrada
Posteriormente, un inspector revisa cada puerta que sale de producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Al finalizar la jornada, se obtuvo una tabla como esta.
Tipo del defecto Detalle del problema Frecuencia Frecuencia Acumulable%
Mal engargoladas Herramienta desgastada 40 42.6% 42.6%
Abolladas Mesa de paso sucia 35 37.2% 79.8%
Sin sellador Poca yoke en by pass 8 8.5% 88.3%
Puntos de soldadura inconsistentes No hubo cambio de caps. 3 3.2% 91.5%
Abollada por barra de impacto Barra de impacto equivoca 3 3.2% 94.7%
Bisagras mal colocadas Nuevo operador 2 2.1% 96.8%
Sin refuerzo de espejo Sensor en by pas 2 2.1% 98.9%
Torcida Tiraron puerta 1 0% 100%
Exceso de sellador Aplicación de sellador descalibrada 0 100%
94 100%
La tercera columna muestra el número de puertas que presentaban cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de accesorios en cada tipo de defecto, lo cual se indica en la cuarta columna.
En la última columna vamos acumulando los porcentajes Para hacer más evidente los defectos que aparecen con mayor frecuencia hemos ordenado los datos de la tabla en orden decreciente de frecuencia.
Vemos que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar su valor. De esta manera, si hubiese tenido
un valor más alto, igual debería haberse ubicado en la última
...