Patentes en el USPTO y el IMPI
Enviado por crismanu • 25 de Mayo de 2016 • Ensayo • 5.027 Palabras (21 Páginas) • 291 Visitas
[pic 1]
“Análisis del comportamiento en producción de patentes de la Universidad Nacional Autónoma de México en el periodo 2003-2016”
Trimestre: 16 I
Módulo VI: Mercado, Regulación e Instituciones
Profesor: Dr. Manuel Soria López
Asignatura: Investigación
Equipo 3, integrado por:
Francisco Castañeda Ortega 207319290
Esteban de Jesús Lugo Zavala 2133022172
Cristian Salazar Alvarado 2133024998
Fidel Solano de Jesús 2132024378
Ciudad de México a 12 de abril del año 2016.
I. INTRODUCCIÓN
El contexto en el que se inserta nuestro estudio hace referencia a los cambios tecnológicos y a las políticas económicas para incentivar y controlar la producción del conocimiento. El mundo actual es un mundo globalizado, testigo de lo que autores e investigadores de renombre han denominado “La tercera revolución industrial” a partir del desarrollo de la comunicación y la tecnología moderna. En su libro Ciencia, Estado y derecho en las primeras revoluciones industriales, Kaplan (2000) afirma que esta Tercera Revolución Industrial, que arranca a partir de la Segunda Guerra Mundial, toca todos los aspectos de la energía nuclear, electrónica, información, comunicaciones, materiales y, en forma destacada, la biotecnología y la telemática.
La patente es un objeto de propiedad industrial, un documento que representa un derecho entendido como un privilegio para explotar y lucrar con una invención. En el caso de México, señala Jalife Daré (s.f.), la Ley de Fomento de Protección Industrial es una muestra del interés del gobierno por ofrecer a los inversionistas extranjeros los más altos estándares de protección a la producción industrial; dicha ley ha sido el resultado de su participación directa en el GATT en 1987 y en el TLC/NAFTA en 1990.
Existe una variación conceptual en torno al término patente, cuando se le mira en diferentes países: en Estados Unidos, por ejemplo, se enfatiza el hecho de que se trata de un derecho que permite excluir a otros de la producción, uso, oferta, mercadeo, importación o venta de una invención. En contraste, en México el derecho que otorga la patente no prioriza la exclusión de otros usuarios, sino la explotación de la invención con fines de lucro:
El término patente tiene dos acepciones: es un privilegio que se otorga al inventor de algún producto y/o proceso aplicable a la industria, para que lo explote de forma exclusiva, y también es el documento oficial que expide el estado a través del IMPI, donde se reconoce la calidad del inventor y los derechos que esto implica. A dicho documento se le denomina título de la patente. El privilegio que se concede a través de la patente consiste en la explotación de la invención de forma exclusiva durante veinte años (Infopat, 1998).
A pesar de estas diferencias, el efecto globalizador buscó la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial; esto implicó la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y los mercados de todo el mundo, así como la transformación de las relaciones de poder entre los estados.
Las patentes son un mecanismo económico y a la vez una forma de apropiación de conocimiento. Iranzo Gómez (2004) define la patente como una legitimación jurídica formal que permite la explotación de un recurso y la considera un modelo restringido de monopolio comercial que desde la antigüedad ha permitido abusos beneficiosos para otorgantes y titulares. Junto con asociaciones como GRAIN, Iranzo Gómez critica la privatización forzosa de un conocimiento que debería estar al alcance de la humanidad por igual, ya que este monopolio implica concentración injustificable y abusiva de la gestión de recursos fundamentales, reducción del desarrollo por trabas económicas y legales en contra de los más pobres, parálisis social, desigualdad económica, entre otras cosas. Así, se observa cómo los grupos privilegiados logran asumir derechos exclusivos sobre elementos que, se olvida, son patrimonio de la humanidad.
En este punto es importante mencionar que el costo de una patente es tan alto que sólo ciertas universidades, institutos y empresarios poderosos o multinacionales pueden absorberlo. En México, aún cuando Jorge Amigo Castañeda (2008), Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, registra en la página web de la dependencia que “El IMPI tiene como objetivo proteger los derechos de propiedad industrial y promover y difundir los beneficios que ésta ofrece para apoyar la actividad inventiva y comercial de nuestro país, impulsando la creación y desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio de toda la sociedad”, en los últimos años casi todas las patentes se han otorgado a ciudadanos u organismos extranjeros.
I.1. Planteamiento del problema y delimitación del tema
Las patentes atañen también a la Economía, pues en su naturaleza vehiculan varios campos de estudio; sin embargo, no se limitan a tales áreas: se relacionan además con otras ciencias (en función del tipo de invención que se busque proteger). Mucho se ha comentado sobre la transparencia en la comunicación y sobre el hecho de que cualquier persona que cuente con una invención prometedora puede gozar de los beneficios que a partir de ella se generen potencialmente, como reconocimiento a su ingenio y creatividad.
En la globalización, la producción de conocimiento tecnológico y su difusión en los sectores productivos son un factor decisivo del crecimiento económico e el bienestar. Los factores determinantes de la generación de nuevo conocimiento están estrechamente vinculados a las capacidades tecnológicas y a la inversión en conocimiento. Desde mediados de la década de los ochenta, la inversión en conocimiento crece a un ritmo más elevado que la inversión de capital fijo en las economías industrializadas. Asimismo, la acumulación de conocimiento tecnológico y su desvalorización tras el surgimiento de nuevo conocimiento tecnológico juegan un papel importante. Estos son los ejes entorno a los cuales se ha desarrollado la economía del conocimiento (economía basada en el conocimiento) y se han acuñado múltiples indicadores para observar su comportamiento y su impacto en el crecimiento económico (Aboites, Soria: 2008).
...