Patologias del adulto mayor
Jocelyn MoralesInforme25 de Agosto de 2015
6.901 Palabras (28 Páginas)410 Visitas
PATOLOGIAS DEL ADULTO MAYOR |
Salud y cuidados del adulto mayor |
[Seleccionar fecha] |
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………PAG.2
VERTIGO……………………………………………………………………………….PAG.3
DEMENCIA……………………………………………………………………………..PAG.6
GOTA……………………………………………………………………………………PAG.13
ALOPECIA………………………………………………………………………………PAG.15
CATARATAS……………………………………………………………………………PAG.18
CANCER PULMONAR…………………………………………………………………PAG.20
CONCLUSION…………………………………………………………………………..PAG.24
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….PAG.25
INTRODUCCION
Como todos los seres vivos, el humano pasa por un ciclo vital, del cual se desprenden ciertas etapas que nos conllevan a formarnos como personas y crecer en nuestro entorno, tanto física como psicológicamente.
En esta oportunidad hablaremos de los adultos mayores. Las personas que cursan por esta etapa de la vida se encuentran en cierta desventaja en el ambiente que vivimos, puesto que son más propensos a contraer enfermedades, su estado físico y biológico se va deteriorando con el tiempo y en muchas ocasiones se sienten marginados por la sociedad.
Daremos conocimientos de ciertas patologías que afectan a los adultos mayores, sus causas, sus respectivos tratamientos y como poder prevenir algunas de ellas.
VERTIGO
Definido como mareo por las personas ancianas a las que les afecta, tiene una alta prevalencia entre ellas y es una causa de consultas frecuentes.
Es un problema que se debe evaluar cuidadosamente y cuando es descrito como una sensación de rotación requiere la evaluación de un otorrinolaringólogo.
La aparición de vértigo se relaciona con alteraciones del equilibrio en el anciano. El equilibrio es una función compleja en la que intervienen tres sistemas sensoriales, que son: el sistema visual, la sensibilidad propioceptiva músculo-esquelético y el sistema vestibular. La coordinación de estos tres sistemas permite la percepción del movimiento y establecer los cambios necesarios a nivel postural para que se mantenga el equilibrio.
El sistema vestibular es el encargado de la dirección del movimiento corporal y de la cabeza, por ello cuando sufre una lesión aparecen diferentes alteraciones; las perceptivas: el vértigo, las oculomotoras, el nistagmo, las postulares, la ataxia y las vegetativas: las nauseas.
TIPOS DE VERTIGO
Seguidamente vamos a relacionar y describir los diferentes tipos de vértigo que con mayor frecuencia se suelen presentar en las personas ancianas. Como podemos apreciar en lo siguiente:
- Posicional Paroxístico:
Se caracteriza porque la posición inductora del vértigo es variable, con una latencia de 3 a 40 segundos, con habituación y por presentar una intensidad elevada.
Suele presentar episodios vertiginosos de corta duración relacionados directamente con ciertos movimientos de la cabeza, pero con mayor frecuencia suelen ser idiopático, también guarda relación con TCE, el envejecimiento del oído y con el desprendimiento de fragmentos de otolitos que estimulan los receptores neurosensoriales.
- Medicamentoso:
Guarda una relación directa su presentación en los ancianos con la plurimedicación a la cual suelen estar sometidos. Se caracteriza por un cierto desequilibrio al caminar sobre todo de noche. En su presentación tienen un papel importante determinados farmacias como antibióticos, diuréticos, salicilatos, entre otros. Destacando entre todos ellos los aminoglusidos.
- Neuritis vestibular aguda:
Es un cuadro de vértigo de inicio agudo, que puede durar 24 horas. Puede ser ocasionado por una enfermedad vírica que afecte al oído interno a nivel vestibular.
- Enfermedad del Meniere:
Son crisis repetidas de vértigo, con acufenos o tinnitus y sordera progresiva. Se relaciona con una distensión generalizada del laberinto membranoso.
- Neurinoma del acústico:
Es una tumoración, que genera un síndrome vestibular periférico o incluso central, por el tamaño del tumor. Produce una hipoacusia unilateral y otros signos dependiendo del tamaño del tumor y de las zonas que afecta.
- Síndromes vestibulares centrales:
Están causados por las lesiones que lo AVC y los accidentes isquémicos transitorios (TIA) que se producen a nivel del tronco cerebral, del cerebro o del cerebelo.
Las lesiones a estos niveles ocasionan un vértigo de origen central al que están asociados alteraciones centrales como el nistagmo bi o unidireccional, etc.
PROCESO DE ATENCION EN PACIENTES CON VERTIGO
- Valoración
Hemos de identificar cual son las características del vértigo, a través de la descripción de lo que sucede, por parte del la persona anciana afectada.
- Exploración
Observaremos si con los cambios de posición aparecen: nistagmos, crisis de vértigo o de mareo y si este último es compatible con una hipotensión ortostatica.
Colaboraremos en la realización de exploraciones provocadoras que puedan confirmarnos el origen de la crisis, cuando este es poco claro.
Entre ellas están:
La maniobra de valsalva, se realizar en bipedestación y consiste en realizar un esfuerzo expiatorio contra la vía aérea cerrada con la finalidad de aumentar la presión intratoracica y de disminuir el retorno venoso.
La maniobra de Nylen Barany, que consiste en que se adopta distintas posiciones extrema de la cabeza y se observa en cada una de las posiciones si aparece el nistagmo o el vértigo.
- Diagnósticos
Una vez recogida toda la información dentro de la valoración de enfermería pasamos a realizar un análisis completo de la misma, y podremos detectar los problemas/diagnósticos y la dependencia que producen las crisis de vértigo en las personas ancianas.
Esto nos conduce a poder utilizar unas etiquetas diagnosticas de enfermería, que nos permitirá establecer un plan de cuidados idóneo, algunos de los cuales pueden ser:
- Potencial riesgo de lesión relacionado con el vértigo.
- Potencial intolerancia a la actividad relacionada con el vértigo.
- Objetivos
Partiendo de los diagnósticos podemos pasar a enumerar una serie de objetivos que pretendemos que la persona anciana a la que cuidamos alcance en relación con el problema que representa el vértigo.
Para ello, a partir de las etiquetas que se pueden presentar en las personas ancianas con vértigo, podemos establecer objetivos a alcanzar por ellas, como:
- Conseguir que la persona anciana y su familia identifique las características del vértigo
- Conseguir que la persona anciana y su familia tomen las medidas pertinentes para evitar las lesiones.
- Conseguir que la persona anciana y su familia utilicen los medicamentos prescritos para controlar el vértigo siguiendo la prescripción.
- Plan de cuidado de enfermería
Pasa por una serie de intervenciones de enfermería encaminada a prevenir o solucionar las deficiencias detectadas, contando en su planificación tanto con la persona anciana a la que van dirigidos como con su familia o cuidadores informales y con los recursos disponibles. Para ello procederemos de siguiente manera:
- Tranquilizar a la persona anciana afectada por el vértigo
- Educar al anciano y a su familia sobre las medidas que deben tomar cuando se presente una crisis de vértigo.
- Educar al anciano y a su familia sobre las medidas ambientales que se deben tomar para evitar lesiones.
- Educarles en cómo deben utilizar la medicación que se le ha prescrito.
- Educar a la persona anciana con vértigo laberíntico, en la forma como debe moverse, para que se felicite la compensación mediante el laberinto no afectado.
DEMENCIA
Las enfermedades orgánicas cerebrales (Enfermedad De Alzheimer y demencia) se clasifican en agudas y crónicas. En las primeras encontramos el síndrome cerebral agudo y en la segunda esta todas las demencias. Pasamos a describirlas:
- Síndrome cerebral agudo
El síndrome cerebral o cuadro confusional agudo es de inicio rápido. Se puede definir como un estado clínico caracterizado por una disminución de la atención y un pensamiento desorganizado que tiene un curso fluctuante.
Los Síntomas son:
- Fallo en la identificación de las personas
- Agitación
- Sonambulismo
- Alucinaciones visuales.
- La etiología:
Parece ser que es por hipoxia, debida a diversas causas:
...