Pectinas.
Enviado por grendycita • 21 de Junio de 2014 • Ensayo • 2.192 Palabras (9 Páginas) • 456 Visitas
Pectinas:
Pectina. Es un polisacárido de ácido poligalacturónico. Es un componente que enlaza la pared celular de frutas y verduras y que fue aislado por primera vez en 1825 por el químico francés Henri Braconnot. La pectina tiene la propiedad de espesar, gelificar y estabilizar alimentos y bebidas. Es soluble en agua, con el calor, se desprende de las paredes celulares y se disuelve en las moléculas de agua. En ese momento no se pueden volver a unir, ya que las moléculas de pectina se repelen. Las pectinas también proporcionan superficies cargadas que regulan el pH y el balance iónico. Las pectinas tienen tres dominios principales: homogalacturonanos, ramnogalacturonano I y ramnogalacturonano II.
Tipos de pectina
Las pectinas son una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados. Constituyen el 30% del peso seco de la pared celular primaria de células vegetales. En presencia de aguas forman geles. Determinan la porosidad de la pared, y por tanto el grado de disponibilidad de los sustratos de los enzimas implicados en las modificaciones de la misma. Las pectinas también proporcionan superficies cargadas que regulan el pH y el balance iónico. Las pectinas tienen tres dominios principales:
Homogalacturonanos (HG)
Compuestos por residuos de ácido D-galacturónico (GalU) unidos por un enlace α(1-4). Los grupos carboxilo del C6 (carbono número 6 del GalU) pueden estar metil-esterificados o permanecer libres. Los grupos carboxilo libres, si están disociados, dan lugar a enlaces de calcio entre las cadenas de HG vecinas, formando la denominada estructura en caja de huevos. Para que una región de HG sea sensible al enlace de calcio son necesarias diez moléculas de GalU sin esterificar, la formación de enlaces de este tipo está relacionada con la detención de la extensión de la pared celular y, por tanto, con el cese del crecimiento y el aumento de rigidez de la pared. El GalU puede encontrarse acetilado en O2 (oxígeno número 2 del GalU) o en O3.
Ramnogalacturonano I (RGI)
GalU enlazado en α(1-4) con restos de L-ramnosa (Rha) intercalados con un enlace α(1-2); es decir: [(1-2)-α-L-Rha-(1-4)-α-D-GalU]n, donde n puede ser mayor de 100. Estos restos de Rha son el anclaje de cadenas laterales, aproximadamente la mitad están unidas por el C4 a cadenas de arabinanos, formados por α-L-arabinosa (Ara) enlazadas en α(1-5) como eje principal que pueden estar sustituidas con las cadenas Ara(1-2)-α-Ara(1-3) y/o Ara(1-3)-α-Ara(1-3); o Arabinogalactano I (AGI), cadenas de β-(1-4)-D-galactosa (Gal), con ramificaciones C6-Gal. Pueden estar sustituidas también e α(1-5)Ara en el C3 de Gal.
Ramnogalacturonano II (RGII)
Polisacárido pequeño de estructura muy compleja; formado por GalU, Rha, Ara, Gal y pequeñas cantidades de azúcares poco frecuentes como apiosa, o ácido acerico. Los restos Rha pueden estar sustituidos en C3; en C3 y C4, en C2, C3, y C4 o ser terminales. El arabinogalactano del RGII presenta ramificaciones en C3 y C6 de Gal y en C3 y C5 de Ara. Las cadenas laterales contienen un alto número de residuos distintos unidos con diversos enlaces, aun así el RGII tiene una estructura altamente conservada y puede formar dímeros mediante un puente borato, con dos enlaces éster.
Arabinanos y galactanos del RGII de la familia Amaranthaceae pueden asociarse a ácido ferúlico mediante un enlace éster, lo que posibilita el enlace de varias cadenas por puentes diferulil, mediante la acción de las peroxidasas. También se provocan enlaces por la dimerización de ácidos hidroxicinámicos enlazados a arabinanos y galactanos del RGI debido a la acción de peroxidasas
Usos de la pectina en productos no alimentarios
La pectina se ha venido utilizando como absorbente intestinal desde hace muchos años. Además, se le han atribuido ciertos efectos beneficiosos para la prevención del cáncer, sobre todo color rectal. Recientemente un equipo de investigadores halló en estudios de laboratorio que ciertos componentes de la pectina se unen y, quizás, inhiben una proteína que facilitaría la diseminación del cáncer en el organismo. Al parecer, ciertos azúcares en la pectina se unen a la galectina 3, una proteína sobre la superficie de las células tumorales que favorece el crecimiento celular y se disemina en el organismo.1
Los usos farmacéuticos de la pectina:
favaorably influye en los niveles de colesterol en sangre. Se ha informado para ayudar a reducir el colesterol en sangre en una amplia variedad de temas y condiciones experimentales como revisado exhaustivamente (Sriamornsak, 2001). El consumo de al menos 6 g / día de la pectina es necesaria para tener un efecto significativo en la reducción del colesterol. Cantidades menos de 6 g / día de la pectina no son eficaces (Ginter et al., 1979). Mietinnen y Tarplia (1977) reportaron una reducción del 13% en el colesterol sérico dentro de las 2 semanas de tratamiento.
Pectina actúa como una sustancia natural profiláctico contra la intoxicación con cationes tóxicos. Se ha demostrado ser eficaz en la eliminación de plomo y mercurio en el tracto gastrointestinal y los órganos respiratorios (Kohn, 1982). Cuando se inyecta por vía intravenosa, pectina acorta el tiempo de coagulación de la sangre extraída, siendo por tanto útiles en el control de la hemorragia o sangrado local (Joseph, 1956). Pectina y combinaciones de pectina con otros coloides, se han utilizado ampliamente para el tratamiento de las enfermedades diarreicas, especialmente en lactantes y niños. Aunque una acción bactericida de la pectina ha sido propuesto para explicar la eficacia de la pectina tratamiento de la diarrea, los resultados más experimentales no apoyan esta teoría. Sin embargo, alguna evidencia sugiere que bajo ciertas condiciones in vitro, in-, pectina puede tener una ligera acción antimicrobiana hacia Escherichia coli (Thakur et al., 1997).
La pectina es un candidato interesante para el uso farmacéutico, por ejemplo, como portador de una variedad de fármacos para aplicaciones de liberación controlada. Muchas técnicas se han utilizado para la fabricación de los sistemas de entrega basados en pectina, especialmente gelificación ionotrópica y revestimiento de gel. Estas técnicas simples, junto con el perfil de toxicidad muy seguro, pectina hacer un excipiente emocionante y prometedor para la industria farmacéutica para las aplicaciones actuales y futuras.
EMPLEO DE LA PECTINA
El empleo de la pectina como gelificante ha sido muy extenso debido a las características de las pectinas de bajo metoxilo, de los pectatos y ácidos pécticos, para formar geles con calcio o iones equivalentes, sin o casi sin la presencia de azúcar.
Con estas pectinas se hallan geles que encuentran interesantes aplicaciones no solo en la industria
...